Javier Milei, presidente de Argentina, ha hecho temblar al mundo de las criptomonedas con $LIBRA, el memecoin cuyo nombre hace referencia a las siglas del partido del argentino La Libertad Avanza. Este viernes, tras su lanzamiento, el mandatario latinoamericano mostró su apoyo al criptoactivo que acababa de salir al mercado, el cual escaló rápidamente de precio en pocas horas, pero tras alcanzar los 4.000 millones de dólares en capitalización de mercado, pero tras alcanzar estos niveles se desplomó su cotización. Muchos criptobros ya han calificado de rug pull (tirar de la alfombra) la salida de este token, forma en que denominan en su jerga a un método de estafa del mundo cripto, el cual consiste en atraer a inversores aumentando el valor del activo exorbitadamente para luego retirar el dinero. Chainlink, Sand y Solana ceden casi un 10% de valor en esta sesión, la última afectada por ser la plataforma que ofrece ese activo.

El ascenso espectacular que se anota la zona euro en el año, el EuroStoxx 50 supera el 12% en nueve semanas, mientras el índice de referencia en Europa, el Stoxx 600, se acerca al 10% de subida anual y ya deja a todos sus sectores coloreados de verde en bolsa, excepto las utilities que ya están prácticamente en terreno positivo. El conjunto de estas empresas europeas estaban cotizando en negativo en el año, pero ahora solo les queda a un 0,2% para ponerse en terreno positivo este 2025; es el único de los sectores por unirse a este rally del Viejo Continente.

Europa cierra una semana marcada por el último hito del índice bursátil de referencia del continente: superar sus máximos históricos que alcanzó durante la burbuja.com. El EuroStoxx 50 traspasó los 5.464 puntos, los que eran sus niveles más altos hasta este jueves, ya que también renovó y marcó un nuevo techo de toda su historia en los 5.500 puntos al cierre de esa sesión. Este es un momento de celebración para el Viejo Continente; el índice continental ha tardado 25 años en volver a cotizar en estos niveles previos a la explosión de la burbuja de las firmas relacionados con el mundo puntocom. La renta variable europea está viviendo una ebullición espectacular desde que empezó el año. Las principales referencias del continente ya superan el 10% de ascenso anual, frente a las subidas ligeras que se anotan los gigantes de Wall Street. Mientras, el selectivo nacional también está de fiesta al cumplir la octava semana consecutiva de subidas, su mayor rally semanal desde el 2006, con un ascenso del 2,1% semanal que deja al Ibex en los 12.956 puntos.

Europa reafirma su liderazgo frente a Wall Street en el parqué. El EuroStoxx 50 supera los máximos históricos de la burbuja puntocom, lo que era una cuestión de tiempo, y lo ha logrado en la primera parte de la sesión gracias a su última subida de un 1,8% este jueves ante la posibilidad de un acuerdo de paz en Ucrania. El índice de referencia del continente europeo ha tardado 25 años en volver a recuperar los 5.464 puntos, que son sus máximos en un cierre diario, y anota nuevos máximos en los 5.500 puntos. No obstante, los niveles más altos de su historia son los 5.520 puntos que alcanzó intradía. El 2025 está siendo un año brillante para la renta variable del Viejo Continente. En menos de mes y medio todas las principales referencias europeas ya se anotan subidas de doble dígito a nivel anual. Mientras, al otro lado del Atlántico, los grandes índices de la Gran Manzana no alcanzan el 5% de ascenso en el año, ampliando aún más la brecha entre ambos continentes.

El Ibex 35 está coronando las subidas de la bolsa europea, con el último ascenso que se anotó en la última sesión consigue superar al del selectivo alemán de referencia, el Dax, con un 11% de alza anual. Gran parte de las empresas del selectivo de las 35 firmas más negociadas de la bolsa española están viviendo una fiesta de compras, pero dentro de los pesos pesados del Ibex, Iberdrola y Repsol son las que se quedan rezagados en las subidas del resto de sus homólogas de mayor capitalización, con sus avances ligeros del 0,2% y el 3,2%, respectivamente.

El inicio de año ha sido espectacular para las bolsas europeas, aunque se esperaba que Wall Street siguiera liderando tras un cierre de 2024. Pero, Europa está siendo el líder indiscutible de los mercados, como lo ha confirmado en esta sesión el índice de referencia en el continente, el EuroStoxx 50, y el selectivo nacional, el Ibex 35, tras conquistar el 10% de ascenso anual en lo que va de 2025, e incluso cierran por encima del 10,1%. Han pasado menos de ocho semanas del calendario gregoriano, pero la contundencia del Viejo Continente en el parqué continúa, a pesar de las preocupaciones que vienen del otro lado del Atlántico con las amenazas de Trump de aranceles. La política arancelaria del republicano ha reavivado el temor a una nueva guerra comercial, unas medidas que afectan tanto a la Unión Europea como al resto de sus aliados comerciales, pero que no ha afectado la cotización de las bolsas europeas.

El Russell 2000, el índice de pequeñas y medianas capitalizadas, ha logrado destacar frente a los índices de big caps de Wall Street, gracias a un potencial entorno al 30% de recorrido. Y es que, más allá de las firmas tecnológicas conocidas por todos, por ejemplo, Apple o Amazon, bien establecidas en el mercado, existen oportunidades para firmas tecnológicas, pero especializadas en sectores emergentes. Este es el caso de la computación cuántica, la fusión nuclear o la biotecnología y longevidad, que detalla el analista técnico de Ecotrader, Joan Cabrero.

Rovi, una de las dos únicas farmacéuticas del Ibex 35, ha seguido corrigiendo en bolsa tras el profit warning (rebaja de sus expectativas) sobre sus resultados finales para el 2024. A pesar de que la firma no presenta sus cuentas hasta finales del mes - la fecha está pautada para el 25 de febrero-, ya ha anunciado que su ebitda (ingresos antes de restarle intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) del ejercicio pasado será entre un 10% y 15% más bajo de lo esperado por el consenso de mercado. Desde el viernes, momento en que se dio a conocer esta advertencia, Rovi ha llegado a caer hasta un 16,7% de su cotización en el parqué. Ante estos eventos, los analistas que siguen la evolución de esta compañía han revisado sus recomendaciones y tres casas de análisis han empeorado su consejo de comprar a mantener para la empresa, aunque continúa siendo recomendación de compra para el consenso de mercado que elabora elEconomista.es con los datos de FactSet.

Febrero empieza con buen pie en los mercados bursátiles, especialmente para la renta variable europea, a pesar del retroceso de la primera sesión del mes ante las nuevas amenazas de Trump con respecto a la política arancelaria. Europa continúa llevando la delantera a Wall Street en sus ascensos anuales, mientras las principales bolsas del Viejo Continente cotizan en niveles históricos o se acercan a ellos, como es el caso de la bolsa europea de referencia, el EuroStoxx 50. El selectivo se acerca cada vez más a los niveles más altos de su historia, que marcó durante la burbuja puntocom: los 5.464 puntos, de los que está a tan solo un 2,6% de distancia. Pero, dentro de los índices más alcistas, también se ha logrado colar el selectivo nacional, el Ibex 35, que había sido el patito feo de Europa a principio de año. El índice cierra la semana con la mayor subida del Viejo Continente a nivel semanal, con un 2,56% de alza y en los 12.688 puntos, que son niveles no vistos desde junio de 2008, antes del colapso de Lehman Brothers.

RENTA VARIABLE

Dentro de la renta variable emergente, hay un nombre que siempre destaca frente a sus homólogas y que ha logrado quitarle la corona a China como la favorita de los expertos. Este mercado es la India, conocido por tener la mayor población a nivel mundial (1.400 millones de habitantes) y una producción industrial impresionante, lo que le ha llevado a abrirse un puesto entre las mayores economías a nivel global. Con un producto interior bruto (PIB) de 4,3 billones de dólares, por encima de los 4,2 billones de PIB de Japón, India se ha convertido en la cuarta economía más grande del mundo. A pesar de esto, vive una ligera desaceleración en este inicio del año, y esto se ha visto reflejado en su cotización en bolsa, que está en negativo en el año, sin embargo, los analistas siguen apostando por el país asiático como una oportunidad de inversión fuera de lo convencional.