
Los principales índices europeos arrancan la sesión con signo mixto. Mientras el Ibex 35 mantiene los 12.700 puntos por la mínima en el arranque de este martes, el resto de índices europeos retrocede entre un 0,1% y un 0,2%. Es el caso del Dax alemán mientras que el EuroStoxx 50 avanza menos de un 0,1% en estos primeros minutos. La bolsa europea contiene el aliento ante la política comercial de Estados Unidos que se mantiene a base de imposición de aranceles por parte de Donald Trump.
El mercado asiático ya dejó esta sensación con sus principales índices cayendo menos de un 0,5%. Así, el Ibex 35 arrancará esta sesión poniendo a prueba los 12.700 puntos que alcanzó en los primeros pasos de esta semana mientras que el EuroStoxx 50 hará lo propio con los 5.360 puntos. Por otra parte, este martes interviene el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell. El mercado estará pendiente a cualquier mención a los riesgos de inflación en EEUU derivados de las políticas arancelarias del presidente Trump.
El Ibex 35 es uno de los índices de la bolsa europea que lleva la delantera en 2025. El impulso del selectivo español lleva al mismo a rozar el 9,5% de subida desde el primero de enero. Este es un ritmo difícil de mantener en el resto del ejercicio, según el asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero. Bajo su criterio, el Ibex 35 se dirige a buscar los 13.000 puntos. Pero el actual nivel de sobrecompra invita a ser prudente y a no dejarse llevar por los precios.
El Ibex 35 superó a finales de enero la resistencia de los 12.155 puntos que fue el freno de las alzas el año pasado. Con esta ruptura e abre la posibilidad de alcanzar nuevos máximos no vistos en décadas. Sin embargo, "a corto plazo el selectivo pide a gritos una digestión de estas subidas que podría llevar al selectivo de vuelta a los 12.350 puntos", comenta Cabrero.
De esta forma, el experto de Ecotrader señala que lo ideal para volver a comprar bolsa española sería interesante esperar que el índice cayera hasta los 12.350/12.400 puntos por estar en la línea del último movimiento alcista que discurre entre los 11.300 y los 12.800 puntos.

El bono soberano de EEUU a diez años espera a Jerome Powell por debajo del 4,5% de rentabilidad. El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos comparece hoy ante el Congreso nacional en una sesión en la que el Tesoro de EEUU espera captar 58.000 millones de euros con la emisión de bonos a tres años.
A priori, el mercado maneja la posibilidad de que Powell haga mención en su discurso a posibles efectos en los precios por el efecto de los aranceles que plantea llevar a cabo Donald Trump y entre los que se incluyen los ya adelantados. Esto podría forzar a la Reserva Federal de Estados Unidos a mantener una política monetaria más restrictiva que la esperada por los inversores, lo que elevaría la aversión al riesgo y tensaría los rendimientos de toda la curva de deuda de nuevo.
Por otra parte, apenas hay sesión bursátil en la que el oro no alcance nuevos máximos. La evolución del metal precioso en los mercados lleva a alcanzar un récord en la zona de los 2.940 dólares por onza. No obstante, el mercado descarta que este sea el nuevo techo del oro en el corto plazo. El activo refugio en tiempos de incertidumbre refleja la aversión al riesgo de las tensiones comerciales. Este contexto empeoró con los aranceles al acero y al aluminio recientemente comunicados por Donald Trump.
El oro avanza más de un 10%, hasta situarse entre los activos más alcistas del 2025. Y ya durante el año pasado el oro encontró pocos rivales capaces de igualar su marca. Ahora, el consenso de mercado augura que el metal precioso mantenga su ritmo de subidas por lo menos durante el primer semestre mientras más voces se alinean a favor de ver un precio por encima de los 3.000 dólares por onza.