Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa mundial alcanza la mayor diferencia anual frente a la de los emergentes

  • La brecha actual entre ambas referencias se amplía hasta los 12 puntos
Dreamstime.
Madrid icon-related

La alegría inversora que registraban los índices americanos tras las elecciones presidenciales de Estados Unidos llevaba al MSCI World, el selectivo que aglutina a empresas de las 23 economías más desarrolladas del mundo, a máximos históricos de cotización el pasado lunes. Las últimas caídas en las principales bolsas de este y el otro lado del continente sacan a la bolsa mundial de ese nivel histórico (con un descenso de en torno el 1% en los tres últimos días), pero marca la diferencia anual más grande con el MSCI Emerging Markets, el índice que incluye a los países en vías de desarrollo, con una brecha que se amplía hasta los 12 puntos desde el primero de enero.

Los últimos retrocesos de la bolsa americana -que sacan también al S&P 500 y al Nasdaq 100 de los máximos históricos en los que transitaban- llegan después de las palabras de Jerome Powell, presidente de la Fed, que apuntaba esta semana a que "no hay prisa" para bajar los tipos de interés. Así, en el conjunto del año la bolsa global cosecha una rentabilidad de algo más del 18% desde el primero de enero, frente al casi 6% que sube la referencia que engloba a los países emergentes, que está siendo mucho más penalizada en los últimos días y pierde casi un 5% desde el pasado viernes. El potencial de ambos índices es justo al contrario, con una diferencia de algo más de 15 puntos a favor del MSCI Emerging Markets, con un recorrido de subida del 25,7% desde los niveles actuales frente al 10% del MSCI World.

Aunque su año ya estaba siendo optimista, el último rally que vivían las referencias americanas (con un gran peso dentro de la bolsa global) surge al calor de la victoria de Donald Trump, que se proclamaba presidente de Estados Unidos el pasado 5 de noviembre. De hecho, era entones cuando el S&P 500 batía la barrera psicológica de los 6.000 puntos y el Dow Jones alcanzaba máximos históricos en los 44.263 puntos.

En cuanto al desempeño de la bolsa emergente, los indicadores chinos tienen un gran peso dentro del índice de países emergentes. Esta semana el Hang Seng, el principal índice de Hong Kong, y el CSI 300, la plaza de Shanghai, cierran con una caída del 6,3% y el 3,3%, respectivamente. El Nikkei japonés, por su parte, tampoco se escapa de las garras del rojo y cede un 2,2% semanal.

La incertidumbre baña a los mercados emergentes, ya que, en opinión de Antonio Castelo, analista de iBroker, el segundo mandato de Trump podría representar desafíos para los países del MSCI Emerging Markets, a través de presiones sobre sus monedas, limitaciones en sus bancos centrales y una posible desestabilización de sus relaciones comerciales. "Las políticas de Trump, junto con la percepción de que la tendencia de la Reserva Federal pasará por ajustar el proceso de bajada de tipos de interés tanto a la evolución de la economía norteamericana como a la evolución de la inflación, han fortalecido el dólar. Esto reduce el margen de maniobra de los bancos centrales en los países emergentes y podría provocar una depreciación en sus monedas. Para muchos mercados emergentes, un dólar más fuerte implica mayores dificultades para pagar deudas denominadas en dólares y menos acceso a financiamiento internacional", explica.

En cuanto a la duración de la euforia de los mercados americanos, el analista de iBroker opina que, a pesar de que los índices bursátiles norteamericanos siguen cerca de máximos, "la percepción que tenemos es que la euforia de los mercados tras la elección de Trump se ha moderado ligeramente, y los inversores parecen estar esperando más señales de la Reserva Federal y datos económicos concretos antes de hacer movimientos significativos".

James Cook, head of investment specialist emerging markets de Federated Hermes, cree que la victoria de Trump "no cambiará los motores estructurales del crecimiento de los mercados emergentes". "La rotunda victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses tiene una amplia gama de posibles resultados para los mercados emergentes. Las políticas anunciadas por Trump también pueden tener consecuencias imprevistas para la economía estadounidense. El aumento de los aranceles podría incrementar el precio que pagan los consumidores estadounidenses por los bienes; y cualquier incremento del ya abultado déficit fiscal podría disparar los rendimientos de los bonos, manteniendo los tipos más altos durante más tiempo y a las empresas estadounidenses pagando más por sus préstamos, mientras que la fortaleza del dólar estadounidense reduce el atractivo de los productos estadounidenses", explica.

Respecto a los efectos en China tras la victoria de Trump, Sandy Pei, Senior Portfolio Manager del fondo Asia ex Japan, recuerda que "no es la primera vez que los aranceles de EEUU han sido un problema potencial y, esta vez, las empresas chinas están más preparadas. Hemos visto a muchas diversificar su base de producción, estableciendo plantas en el Sudeste Asiático, México y Europa del Este". Desde Julius Baër, por su parte, señalaban el "impacto negativo significativo" que veían en la economía china tras la victoria del candidato republicano. Sin embargo, matizan su opinión explicando que "probablemente se compensará parcialmente con un apoyo fiscal adicional a la economía nacional".

Distancia a los máximos anuales

Las principales referencias europeas tampoco digirieron bien la llegada del nuevo presidente a la Casa Blanca, con el Ibex 35 anotando su mayor caída en una sola sesión en un año y ocho meses. No obstante, en las útlimas jornadas el índice español vuelve a ser el que anota una mayor fortaleza, y el viernes era el único en positivo dentro de los principales índices del viejo continente. Desde los niveles actuales, se encuentra a un 3% de sus máximos anuales.

Así, tras las últimas correcciones, los máximos anuales se alejan de las plazas europeas, con una distancia de más de un 11% en el caso del Cac francés, que es el único índice en negativo en el año. El EuroStoxx está actualmente a casi un 6% de su pico anual.

El Nikkei japonés es uno de los que más recorrido tiene hasta volver a ubicarse en los niveles de cotización máximos del año, después de que sufriera un desplome de hasta el 14% en el mes de agosto, después de que unos datos macro estadounidenses preocuparan al mercado con una posible recesión en la economía más importante del mundo. El que más lejos está de esta tabla es el Hang Seng, a casi un 16% de sus máximos del año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky