Bolsa, mercados y cotizaciones

Los mercados emergentes doblan el potencial de los desarrollados de cara al próximo año

  • La incertidumbre que genera Trump no limita a estos países 
  • Los analistas esperan que recorran hasta un 22% más en bolsa en 2025
iStock

A falta de un par de sesiones para el cierre del año, es innegable que la renta variable de los mercados emergentes ha quedado rezagada con respecto a los países desarrollados en este 2024. El MSCI World consigue una subida del 20%, frente al casi 6% que se anota el MSCI Emerging Markets en este 2024. Aunque, para el próximo 2025, las perspectivas para estos mercados se dan la vuelta, ya que los analistas estiman que los países emergentes duplicaran la subida de sus homólogas en este periodo, a pesar de la incertidumbre que rodea a estos mercados tras la victoria de Donald Trump.

El consenso de analistas que congrega Bloomberg estima que en el próximo año las bolsas de países emergentes recorrerán un 22% más, hasta los 1.324 puntos, frente a los 1.084 puntos en los que cotiza actualmente. Mientras que los países desarrollados, los cuales han liderado las alzas en este 2024, avanzarán hasta un 11,6%. A pesar de que la incertidumbre parece ser la tónica general para estos países de cara al 2025, ya que Donald Trump ha ensombrecido sus perspectivas, tanto por las promesas de aranceles como por la posibilidad de que inicie una nueva guerra comercial con China.

"Se espera que las políticas de Trump presionen al alza la inflación estadounidense, elevando la curva de rendimientos estadounidense y apoyando al dólar. Esto endurece las condiciones financieras en los mercados emergentes y actúa como un viento en contra para el comportamiento del mercado", explica el responsable de Renta Variable Emergente de Schroders, Tom Wilson. Aunque, el analista añade que "en relación con el impacto de Trump en la geopolítica, existen tanto riesgos como oportunidades".

Las expectativas del mercado para estos países no son solamente negativas, como comparte el gestor de Cartera de Janus Henderson, Daniel Graña. Este experto considera que a pesar de que "la narrativa predominante que rodea a la renta variable de los mercados emergentes tras los recientes acontecimientos geopolíticos y económicos es la de vientos en contra persistentes", a largo plazo, "la demografía favorable, los gobiernos reformistas y, cada vez más, la innovación impulsada por los emprendedores se está alineando para hacer de los mercados emergentes un terreno fértil para ofrecer rentabilidades superiores a las disponibles en muchas economías avanzadas", señala Graña.

Aunque "las barreras comerciales introducen ineficiencias en toda la economía mundial", cuenta el experto, destaca que en el proceso de relocalización de las cadenas de suministro que se está viviendo, también se presentan oportunidades para reducir la dependencia con China. "En Asia, India, Vietnam e Indonesia están posicionados para beneficiarse de esta reordenación. México también es un ganador potencial, aunque habrá que ver el enfoque exacto que adopta la administración estadounidense entrante con su vecino del sur", señala Graña.

Con respecto a México, aclara que "habrá que determinar hasta qué punto la retórica arancelaria es una táctica de negociación, con un resultado final potencialmente menos oneroso de lo que teme el mercado", aunque también afecta las perspectivas de sus socios comerciales emergentes.

Brasil puede recorrer un 37% más

En este cierre de 2024, China ha logrado tomar la delantera en su cotización, después de que su índice de referencia estuviera en negativo a nivel anual durante todo el verano. En septiembre consiguió un empujón gracias a sus intenciones de aplicar un plan de estímulos para su apagada economía, que llevó a anotarse una subida del 24% en el año, que se ha suavizado con el paso de los meses.

A menos de dos sesiones para que acabe el año, el CSI 300 se anota un alza del 16% este 2024, aunque el mercado espera que recorra menos que sus homólogas, un 14% más. Mientras, India, la favorita de los inversores, le sigue el ritmo, con un ascenso del 9% en su índice de referencia, el Nifty 50. Para los próximos meses, este índice tiene un potencial del 15%, y cotiza con un PER (las veces que está recogido el beneficio dentro del precio de la acción) de 19,7 veces, el más alto de sus homólogas emergentes.

En cambio, Indonesia va con otro ritmo y cede un 15%, en línea con las caídas de las principales bolsas de América Latina, pero esto lleva a los analistas a darles un potencial similar, en el caso de la bolsa indonesia del 32%. Este año, las bolsas latinoamericanas se han quedado rezagadas y no logran salir del terreno negativo que ha marcado su cotización en los últimos 12 meses, las cuales se profundizaron con las promesas de aranceles de Trump. El índice mexicano, el Mexbol, cae un 14% este año, mientras el Bovespa, el selectivo de Brasil, retrocede casi un 10%. La bolsa brasileña destaca frente a sus compañeras, ya que el mercado espera un recorrido del 37%, además, cotiza con el PER más barato de sus homólogas de 6,85 veces. Mientras, el Mexbol tiene expectativas de un avance del 30% para los próximos meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky