
La Reserva Federal cumplió este miércoles con las expectativas del mercado, recortó los 25 puntos básicos esperados, pero el mensaje que acompañó a esta ansiada bajada del precio del dinero ha convulsionado al mercado con caídas generalizadas en Wall Street el miércoles, y esta resaca también se ha contagiado a este lado del Atlántico. La alerta de la Fed sobre la posibilidad de un repunte de la inflación en 2025, junto al recorte de sus proyecciones a solo dos rebajas de tipos ese año, es algo que ha asustado a los inversores, los cuales limitaron su exposición a renta variable. Al cierre de la sesión europea, los índices de la Gran Manzana rebotan al unísono, aunque quedándose en los niveles de cotización previos a los comicios en Estados Unidos, antes de que se desatara el rally Trump en las bolsas estadounidenses. Esto acerca a Wall Street a sus zonas de compra.
El índice más afectado por los descensos fue el selectivo tecnológico, el Nasdaq 100, que en la sesión del jueves cedió un 3,6%. Esta sesión, al cierre europeo, sube un 0,3%. Mientras, el S&P 500 avanza un 0,6% y el Dow Jones un 0,5%, después de que en la sesión previa ambos índices retrocediesen un 3% y un 2,6%, respectivamente.
Ante las caídas de Wall Street, los índices podrían volver a los niveles del hueco de Trump, esta es la zona en la que cotizaban justo antes de la victoria electoral del nuevo presidente de EEUU los selectivos de referencia en Wall Street, según señala el analista y estratega de Ecotrader, Joan Cabrero. Para el estratega, la búsqueda de esta directriz alcista "muy probablemente detendrá una próxima consolidación".
"En ese hueco de Trump está el soporte clave que sugiero aguardar a que se alcance, antes de plantearse comprar de nuevo renta variable estadounidense con una orientación de medio plazo con miras a 2025", aconseja Cabrero. Estos niveles para volver a exponerse a bolsa americana están en los 20.000 y los 20.300 puntos del Nasdaq 100 o entre los 5.700 y 5.850 puntos del S&P 500 que, por cierto, "coincidiría con la media de las últimas 200 sesiones en ambos índices", indica.
Al cierre europeo, el selectivo tecnológico está a un 5,9% de estos niveles, mientras la referencia estadounidense se queda a un 3,6% de alcanzar estos nuevos niveles de compra. Por otro parte, el Dow Jones es el más cercano a volver a tocar esa zona, de la que está a tan solo un 1,3% de distancia.
Sin mencionar el nombre de Donald Trump, se sabe que su vuelta a la Casa Blanca es una de las principales preocupaciones para la institución que preside Jerome Powell. Tanto por sus promesas de aranceles, como la amenaza de iniciar una nueva guerra comercial contra China, son algunos de los puntos que trae el nuevo mandato del republicano, que pueden llevar a la inflación a descontrolarse nuevamente.
El economista de J. Safra Sarasin, Raphael Olszyna-Marzys, comenta que se ha dado "un cambio sorprendente en las opiniones de los responsables políticos sobre los riesgos de inflación", y "la incertidumbre sobre la agenda política de la Administración Trump y su posible impacto en la economía, la Reserva Federal espera que, en conjunto, ejerza una presión al alza sobre la inflación. Una idea que compartimos". El economista explica que el pronóstico de la entidad es que "la inflación se mueva en gran medida lateralmente el próximo año y se mantenga por encima del 2% hasta 2027, un año más tarde de lo previsto anteriormente, con importantes implicaciones para la trayectoria de los tipos de interés".
A menos de dos semanas de que el año concluya, Wall Street mantiene la delantera en las alzas de este 2024 con respecto a Europa. El Nasdaq 100 es el índice más alcista de EEUU, con un ascenso del 26% en lo que llevamos de año, que por los momentos no se ha visto afectado por el saldo mensual, ya que se mantiene en positivo. Mientras, el S&P 500 acumula una subida del 23,4% en este año, aunque en diciembre sufre un retroceso del 2%. Mientras, el Dow Jones queda rezagado de los niveles de sus homólogas, al apuntarse una caída del 5,3% en el último mes del año, lo que deja su cómputo anual en el 12,8%.
A este lado del Atlántico
Los miedos de la Fed también se han contagiado al Viejo Continente, que ha vivido una sesión de caídas por encima del 1,5%. El Ibex 35 concluye la sesión con un descenso del 1,5%, que ha profundizado su caída mensual hasta el 1,7%, a pesar de haber empezado siendo una de las más alcistas del mes. En el año, la subida del Ibex queda en el 13%, lo que ha dejado al índice español en los 11.400 puntos, por debajo del nivel señalado por Cabrero, lo que considera "una señal bajista a corto plazo que pone sobre la mesa la posibilidad de que las caídas sigan profundizando" tras perder el soporte de los 11.700/725 puntos.
Ante esto se abre la posibilidad de que la bolsa española "se dirija a buscar apoyo a la directriz alcista que viene guiando los ascensos desde octubre de 2022, que discurre actualmente por la zona de los 11.150/11.300 puntos, son cada vez mayores", advierte el analista de Ecotrader, quien detalla que es un nivel análogo al soporte de los 39.300 del Ibex con Dividendos. Para Cabrero, esta sería "una oportunidad para comprar bolsa española".
También el selectivo de referencia europeo, el EuroStoxx 50, se ha visto afectado con una caída del 1,7% en esta última sesión, por los coletazos del banco central estadounidense. Aun así, mantiene su saldo mensual en positivo, con una subida del 1,4%. También el Cac 40 francés se anota una caída del 1,2%, lo que deja su subida del mes en el 0,4%. En cambio, el Dax ceden un 1,4%. El selectivo alemán se mantiene como el más alcista del año en el continente, con un ascenso del 19,2%. El farolillo rojo de la sesión es el FTSE Mib italiano, que cae un 1,8%.