
Una página menos queda en el calendario bursátil. Esta semana corta, con tan solo tres sesiones, termina con subidas para la cotización de las principales referencias del Viejo Continente, mientras los índices encaran el cierre de mes con ascensos por encima del 1,5%. Pero el Ibex 35, a pesar de su avance del 0,56% hasta los 11.531 puntos, mantiene su descenso de diciembre del 0,9%, y es la única bolsa de Europa que está en terreno negativo en el mes. Wall Street se muestra imbatible en este 2024, con el Nasdaq 100 rozando el alza anual del 30%, al cierre europeo. A este lado del Atlántico, las bolsas quedan rezagadas de este nivel de subidas: el EuroStoxx 50 no logra alcanzar el doble dígito anual, arrastrado por la caída del 2,5% que se anota el selectivo francés.
Y es que a pesar del ascenso del 2% que consigue la referencia europea, en el año se queda con una subida del 8,4%, a menos de dos sesiones para abrir 2025. Algunas de las empresas de mayor capitalización del EuroStoxx 50 cotizan en el mercado galo, como es el caso de LVMH, que es la mayor firma de todo ese selectivo, por lo que la sangría del Cac 40 no ha favorecido la cotización del selectivo del Viejo Continente.
La bolsa de París no consigue ponerse en terreno positivo en 2024, aunque su subida del 1,7% mensual suaviza los descensos ante la incertidumbre que sigue rodeando a la Asamblea de París de cara a 2025. La política ha contagiado a lo largo del año la cotización de las empresas francesas, que tampoco han tenido el mejor de sus ejercicios, como es el caso del sector del lujo, que se ha visto tumbado por la caída del consumo en China, su principal consumidor.
El FTSE Mib italiano toma la batuta de las subidas del mes y consigue anotarse un alza del 2%, empujando hasta el 12,6% su ascenso en el año. El Dax alemán sube un 1,8% en diciembre, mientras que continúa ostentando el título de índice más alcista del año, aunque distante de los compases que se marcan al otro lado del Atlántico. La bolsa de Frankfurt sube un 19,3% en el año, la más cercana a la tendencia de Estados Unidos, mientras que el selectivo de referencia nacional, el Ibex 35, se queda en el 14% de subida anual.
Si se hace una fotografía de los mercados, las bolsas que más llaman la atención son las de Estados Unidos, encabezadas por el índice tecnológico estadounidense. El Nasdaq 100 es el líder indiscutible de Wall Street en 2024, ya que, como mencionamos anteriormente, se acerca al 30% de subida en este 2024, gracias al 4% de subida que se anota en el último mes, mientras el S&P 500 se anota un ascenso del 25%, y cae un 1,5% en diciembre a media sesión americana.
Por su parte, el Dow Jones cede un 4,6% en diciembre, lo que ha llevado su cotización anual hasta el 14%. Esto contrasta con el ascenso de noviembre, ya que durante el rally por la victoria electoral de Trump el índice industrial consiguió un alza del 7,5%, lo que limitó la brecha con sus homólogas de mayor capitalización al alcanzar el 19% de subida anual. Tras hacerse vencedor Donald Trump frente a Kamala Harris, la euforia tomó los parqués, una fiesta que se alargó durante todo el mes. Esto le dio una nueva ventaja a las bolsas de EEUU, mientras Europa se sumió en descensos ante las perspectivas de una aumento de los aranceles a sus productos por parte del republicano, que ya ha confirmado a México, Canadá y China.
Desde Bankinter destacan que "este año ya está terminado con un saldo positivo en bolsa, aunque más en EEUU (+27%) que en Europa (+7%), por el diferencial de crecimiento, tanto a nivel micro como macro", y consideran que el elemento diferenciador ha sido el nivel de "exposición al sector tecnológico de cada zona geográfica", en la que lidera el Nuevo Continente. Para la entidad bancaria, "el arranque del próximo año podría ser flojo con unos tipos que esperamos que bajen menos de lo que se piensa ante unas inflaciones que no terminan de situarse de forma sostenida en el objetivo del 2%", además, consideran que "también falta por ver el efecto Trump" en los mercados.
Las más alcistas y bajistas
Con respecto a las firmas del Ibex 35, este mes cotizan de manera dispar, aunque son más los descensos que las alzas. Los firma más bajista de diciembre es Solaria, la eléctrica cae un 12% a nivel mensual. Los otros farolillos rojos del mes son Puig y Acciona Energía, que descienden un 11% en lo que va de mes, junto con la caída del 10% de la firma de telecomunicaciones Cellnex.
En las subidas destaca la matriz de Iberia, IAG, el grupo se acumula un alza del 16,1% en diciembre. De esta manera se corona como la firma más alcista del año de toda la referencia española en el 2024, con un ascenso del 103% que ha llevado a la aerolínea a niveles no vistos desde febrero de 2020, antes del inicio de la pandemia. ACS y Grifols suben un 9,2% y un 6,6%, respectivamente.
La dilución de las expectativas de recorte de tipos de la Fed han aumentado las compras del bono americano, que han llevado hasta el 4,6% de rendimiento. Por otro lado, el tipo de cambio del euro frente al dólar se mantiene en el 1,0429, una caída del 5,6% desde los 1,10 dólares en los que empezó el año. Estos son niveles que no se habían visto desde noviembre de 2022, y que han vuelto tras la victoria de Trump. El Brent sube un 1,4% esta semana, rozando los 74 dólares por barril de crudo. En cambio, el oro cedió ligeramente hasta los 2.610 dólares, frente a los 2.652 con los que inició la semana navideña.
