Redactora de Economía. He pasado por las redacciones de elDiario.es, Europa Press y La Información. Periodista y politóloga.

La patronal de las pequeñas y medianas empresas, Cepyme, acudirá a las urnas el próximo 20 de mayo para decidir si el actual presidente, Gerardo Cuerva, sigue al frente de la organización o da paso a la candidata respaldada por la cúpula de CEOE, Ángela de Miguel. La fecha se ha dado a conocer esta tarde en la reunión del Comité Ejecutivo de la patronal y da un margen de 70 días para formalizar las candidaturas, aunque no se espera que otros líderes den un paso al frente después del enfrentamiento protagonizado en las últimas semanas. Además, los empresarios han acordado que se mantenga el sistema de voto delegado que estaba vigente antes de que la dirección de Cepyme impulsara una modificación para evitar presiones por parte del entorno de Antonio Garamendi.

Economía

El desempleo se mantiene como una de las principales sombras de la economía española mientras se anotan niveles récord en términos de empleo. El año 2025 arrancó con un incremento de más de 70.000 personas en el registro de parados que opacó el hecho de que se había superado una nueva barrera. La prestación contributiva de paro ya supera de media los 1.000 euros en términos brutos, en concreto lo hace desde el pasado diciembre y en el arranque del año se produjo un nuevo avance por el que alcanzó los 1.019,8 euros al mes, según los datos compartidos por el Ministerio de Trabajo, que siempre acumulan un mes de retraso.

El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, propondrá a la cúpula de su organización mantener el sistema de voto delegado en las próximas elecciones como medida para rebajar el enfrentamiento manifestado en público y en privado en las últimas semanas con la dirección de CEOE. Tal y como ha podido saber elEconomista.es, el empresario granadino ha tomado la decisión de convocar al Comité Ejecutivo que hace dos semanas se opuso a este cambio y a la Junta Directiva el próximo martes, con el objetivo de sentar las reglas del proceso electoral y anunciar la fecha de la votación. El líder de las pymes defiende que este era un intento de mejorar la democracia interna y que no buscaba el "beneficio propio" en un comunicado difundido a última hora de este viernes, por lo que plantea hacer una excepción.

Economía

Fermín Albaladejo, uno de los nombres que sonaba en diciembre como el posible candidato del presidente de CEOE, Antonio Garamendi, para enfrentarse al actual líder de Cepyme, Gerardo Cuerva, en las próximas elecciones da un paso al frente y respalda a Ángela de Miguel, pocas horas después de que se confirmase que es la persona que cuenta con el respaldo de la cúpula de la patronal para encabezar la organización empresarial de las pequeñas y medianas empresas. La Confederación de Jóvenes Empresarios (CEAJE) emitió un comunicado el miércoles a última hora en el que mostraban su apoyo a la presidenta de CEOE Valladolid y su rechazo a "los egos y provechos personales" en la gestión de estas organizaciones que entienden que están detrás de la candidatura de Cuerva.

El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, se ha mostrado especialmente crítico con el Gobierno al intervenir en la ceremonia de los premios que concede la patronal de las pequeñas y medianas empresas. Ha acusado al Gobierno de "orillar" el diálogo social (después de que el Ministerio de Trabajo haya firmado varios acuerdos solo con los sindicatos) y ha recriminado que sus decisiones, como el alza del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), de las cotizaciones o de las obligaciones a las que tienen que hacer frente las empresas lastran la productividad de las empresas y se traducen en una falta de competitividad frente a sus homólogas internacionales.

La presidenta de CEOE-Cepyme en Valladolid, Ángela de Miguel, se presentará a las elecciones a la presidencia de la patronal de las pequeñas y medianas empresas respaldada por el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, para disputarle el puesto a Gerardo Cuerva, como ha podido confirmar elEconomista.es. Este diario ha obtenido también las primeras declaraciones de De Miguel tras conocerse su designación, recién llegada a Madrid para participar este miércoles en la entrega anual de premios de Cepyme.

Economía

El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, reunió al Comité Ejecutivo de la patronal de las pequeñas y medianas empresas dos semanas después de la reunión en la que el órgano se dividió en dos ante la propuesta del empresario granadino de cambiar el sistema de voto. El objetivo era despejar las dudas legales sobre la votación realizada por la Junta Directiva horas después por la que se incorporaron al reglamento interno los cambios impulsados por Cuerva para acabar con el voto delegado que Antonio Garamendi buscaba usar para sumar apoyos a su candidato. Fuentes presentes en la reunión trasladan a elEconomista.es que la expresidenta del Tribunal Constitucional María Emilia Casas ha intervenido para defender la actuación del líder de las pymes y exponer un informe elaborado al efecto.

Economía

A finales de enero, Yolanda Díaz, cerró un pacto con los sindicatos para subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) un 4,4% hasta los 1.184 euros actuales. El porcentaje era inferior a la subida demandada por CCOO y UGT (entre un 5% o 6%), no obstante, decidieron dar su apoyo al incremento a cambio de abrir una mesa de negociación en un plazo de dos meses -del que ya ha expirado uno-. En ella, uno de los objetivos será endurecer los requisitos para que las empresas actualicen las nóminas de sus trabajadores con el nuevo SMI.

Economía

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) aconseja al Ministerio de Hacienda que imponga condiciones a las comunidades autónomas que se acojan a la propuesta de condonación de 83.252 millones de euros de deuda que se aprobó este miércoles en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). La presidenta del organismo independiente, Cristina Herrero, formó parte de esa reunión tras la que valora que el futuro proyecto de ley puede contribuir a que los diferentes territorios vuelvan a financiarse a los mercados, sin embargo, explica que "debe llevar aparejada una condicionalidad fiscal" para garantizar que se cumplan las reglas fiscales. "No tiene sentido hacer una condonación de deuda si no se garantiza que no se va a seguir acumulando deuda a futuro por encima de lo que permiten las reglas fiscales" advierte a la vicepresidenta María Jesús Montero.

Economía

El Consejo Económico y Social, el órgano consultivo del Gobierno en el que están representados la patronal y los sindicatos ha emitido este miércoles un informe crítico con el anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral máxima a 37,5 horas con un total de 54 votos a favor y solo dos en contra. Los consejeros han llevado a cabo una negociación 'in extremis' para alcanzar una postura de consenso en una materia en la que tanto los representantes de los sindicatos como de las organizaciones empresariales partían con posturas enfrentadas tras casi un año de negociación con el Ministerio de Trabajo. El grupo tercero, integrado por el sector agrario, pesquero, las cooperativas y el consejo de consumidores, así como por seis expertos propuestos por el Ejecutivo, se inclinó a finales de la semana pasada por el borrador de los sindicatos y finalmente, las empresas también se han sumado.