Redactora de Economía. He pasado por las redacciones de elDiario.es, Europa Press y La Información. Periodista y politóloga.

El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, impulsó hace una semana un cambio en el sistema interno de voto que agudizó la división de la patronal. Diferentes voces de la organización empresarial aludieron a "defectos de forma y de fondo" en un procedimiento que buscaba recortar el poder de influencia del líder de CEOE, Antonio Garamendi, a la hora de dirigir el voto en los comicios de la patronal de las pymes. Incluso solicitaron por carta que se revirtiera esta modificación, con la amenaza de acudir a los tribunales. No obstante, Cuerva ya cuenta con un informe jurídico que avala que el acuerdo es legal y válido, en el que se apoyará para usar el nuevo sistema en las próximas elecciones.

Un sector mayoritario de la cúpula de Cepyme cuestiona las formas y el fondo del cambio en el sistema de voto que impulsó hace una semana el presidente de la organización empresarial, Gerardo Cuerva, en contra del criterio del Comité Ejecutivo en el que los favorables a Antonio Garamendi suman más votos. Así se lo hicieron saber en una serie de cartas -con el mismo contenido- que hicieron llegar a la dirección de la patronal de las pymes el pasado 20 de febrero, tan solo dos días después de la votación que amenazan con impugnar en los tribunales si Cuerva no recupera la posibilidad de delegar el voto de inmediato y convoca las elecciones a la presidencia.

Economía

El Consejo de Ministros impulsó hace tres semanas el anteproyecto de ley con el que busca reducir la jornada laboral a 37,5 horas y cambiar el modelo de registro horario que está en vigor desde el año 2019. El objetivo es que la Inspección de Trabajo tenga acceso en remoto a estas anotaciones, pero también conseguir un registro real del tiempo de trabajo por lo que el acuerdo firmado con los sindicatos incluye la obligación de anotar las pausas. La normativa actual solo forzaba a dar cuenta del inicio y el fin de la jornada, por lo que la mayoría de empresas tendrán que decidir como califican cada interrupción y adaptar los sistemas de registro.

La reunión que mantuvo la cúpula de Cepyme el pasado martes fue un punto de inflexión en el conflicto abierto en el seno de la patronal desde hace más de un mes, cuando el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, confirmó que impulsaría un candidato alternativo a Gerardo Cuerva en las elecciones de Cepyme. La tensión se trasladó a los órganos de la gran patronal, donde se puso en evidencia la ruptura entre afines a uno y otro, ya que solo unos días antes había fracasado el último intento de Garamendi y Cuerva de acercar posturas para presentar una sola candidatura a los comicios.

Economía

Pese a la sintonía manifestada en público en los últimos días y a las voces que reclaman un pacto con Sumar para zanjar la polémica sobre la obligación de que los trabajadores que cobran el SMI empiecen a pagar IRPF, las vías de negociación entre el Ministerio de Hacienda y Trabajo permanecen cerradas, por lo que el entorno de Yolanda Díaz apuesta por ganar la 'batalla' en el seno del Congreso de los Diputados. El grupo plurinacional confía en sumar apoyos en la bancada de Alberto Núñez Feijóo a la proposición de ley que registraron hace una semana con el objetivo de evitar que estos trabajadores tributaran, puesto que identifican fallos técnicos en las propuestas elaboradas por PP y Podemos que también superaron este miércoles el primer paso de su tramitación al ser calificadas por la mesa de la Cámara Baja.

La patronal se muestra divida ante la convocatoria de unas elecciones a la presidencia de Cepyme en las que el líder de CEOE, Antonio Garamendi, impulsará un candidato alternativo a Gerardo Cuerva, en el que ha perdido la confianza. La tensión entre ambos no deja de crecer y la organización de las pequeñas y medianas empresas denuncia que los empresarios que participan en sus órganos de dirección recibieron “coacciones” y “presiones” para que delegaran su voto a los vocales más próximos a Garamendi, lo que les llevó a convocar al Comité Ejecutivo y a la Junta Directiva con el objetivo de denunciarlo.

Economía

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, presentará este jueves un nuevo grupo de expertos sobre democracia del trabajo que tendrá hasta septiembre para presentar una propuesta con la que abrir la entrada a los consejos de administración a los trabajadores. Se trata de una política que ha estado presente en el discurso de la ministra de Sumar desde hace años y a la que finalmente da forma con la presentación de un comité presidido por la profesora Isabel Ferreras, directora del Fondo Nacional de Investigación Científica (FNRS) e investigadora de las universidades de Harvard y Oxford, según ha podido saber este periódico y ha anunciado después la cartera.

La Junta Directiva de Cepyme ha decidido modificar el sistema de voto interno en la línea propuesta esta tarde por el presidente de la patronal, Gerardo Cuerva. El líder de las pequeñas y medianas empresas había trasladado la propuesta horas antes al Comité Ejecutivo, con el fin de limitar la posibilidad de delegar el voto (que no existía en CEOE o ATA) tras conocer que el entorno del presidente de CEOE presionaba para conseguir votos a favor del candidato que presentarán a las elecciones de este 2025. Algunos vocales advirtieron de que impugnarían esta votación, que aseguran que no ha respetado el reglamento interno de la organización empresarial.

El Ministerio de Hacienda decidió que este año era el momento de hacer pedagogía fiscal con el salario mínimo, por lo que eclipsó el alza aprobada la semana pasada con la decisión de que los trabajadores con este nivel salarial paguen IRPF por primera vez. El anuncio abrió una nueva crisis de la coalición, tras la que Sumar, PP y Podemos registraron diferentes iniciativas para revertir esta situación, pero ante el enrocamiento del ministerio y a la espera de la tramitación de estas proposiciones, son los gobiernos autonómicos los que tienen en su mano la solución más rápida.

Economía

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) está situado en 1.184 euros brutos en 14 pagas desde hace casi una semana. La subida del 4,4% fue aprobada el martes siguiendo la recomendación más alta que dio el grupo de expertos elegido por el Ministerio de Trabajo tras calcular cuál era el 60% del salario medio en términos netos al que Yolanda Díaz quiere ligar la renta mínima. No obstante, la estadística que este comité tomó como referencia no acierta a reflejar la situación de las pymes y en concreto, de las empresas con menos de 10 trabajadores. Según denuncia el último informe elaborado por Cepyme, el salario medio de estas compañías es un 30% inferior al usado como guía.