Redactora de Economía. He pasado por las redacciones de elDiario.es, Europa Press y La Información. Periodista y politóloga.
Economía

El Gobierno deja en el aire el movimiento efectuado por el Partido Popular y Junts, quienes habían conseguido los apoyos necesarios en el Congreso de los Diputados para suspender el Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE) a partir de 2025. El tributo fijado en el 7% pasaría a ser del 0% con la aprobación del Proyecto de Ley por el que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, según trasladan fuentes el partido de Alberto Núñez Feijóo, ya que la formación consiguió incorporar este lunes una enmienda transaccional al informe de la ponencia de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, en la que está siendo tramitado desde junio. Por lo que el Ejecutivo ha parado su tramitación.

Economía

La semana pasada concluyó el plazo para que los partidos políticos propusieran cambios sobre la reforma fiscal que el Gobierno ha materializado a través del proyecto para establecer un tipo mínimo del 15% en Sociedades a grandes grupos y multinacionales. La norma, ya respaldada por el Congreso de los Diputados, afronta la última fase de tramitación en el Senado donde tanto los socios habituales de Pedro Sánchez como los grupos de la oposición presentaron enmiendas para hacer cambios en el proyecto que volverá después a la Cámara Baja. Este también fue el caso de Junts, que entre otras propuestas, abogó por retrasar hasta julio la entrada en vigor del nuevo impuesto a los cigarrillos electrónicos en pequeños comercios.

Economía

El Gobierno sacó adelante su nuevo impuesto a la banca gracias a los pactos cruzados con sus socios parlamentarios de izquierda y derecha. El documento fue votado en el Congreso el 21 de noviembre y ahora se encuentra en tramitación en el Senado, si bien, el plazo de presentación de enmiendas quedó cerrado el pasado miércoles por lo que ahora los partidos tienen que debatir cuáles incorporan con el 18 de diciembre como fecha límite para devolverlo a la Cámara Baja. Todos estos pasos se han dado a ciegas, ya que la consulta obligatoria al Banco Central Europeo se produjo cuando el hemiciclo ya había respaldado el proyecto (en primera lectura) y se publicará cuando los grupos no puedan hacer nuevas aportaciones a su articulado, aunque sí parar el texto. Esto, según revelan fuentes jurídicas a elEconomista.es, plantea un problema ya que las instituciones europeas podrían iniciar un proceso de infracción del deber de consulta, que podría llevar a los magistrados a suspender la tasa.

La actividad de las empresas ha estado en el centro de las políticas llevadas a cabo por el Gobierno en los últimos años, dirigidas a aumentar su capacidad recaudatoria. Este puso en marcha los gravámenes extraordinarios a la banca y a las energéticas en respuesta a la crisis de inflación que generó la invasión rusa de Ucrania y a las puertas de que decayeran, suscribió un acuerdo con sus socios parlamentarios para crear un nuevo impuesto a los márgenes de las entidades financieras (que se encuentra en tramitación en el senado) e iniciar un debate para elaborar otro, dirigido a las compañías del sector energético. Todo ello se suma a que España grava dos veces los ingresos empresariales, con un tipo del 46%.

Economía

El Partido Popular no presentará un veto a la reforma fiscal del Gobierno que se encuentra en tramitación en el Senado, si no que optará por plantear diferentes enmiendas con el objetivo de hacer tambalear la mayoría que la respaldó en el Congreso de los Diputados e incluir algunas de sus propuestas en el proyecto de ley. El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, ha dejado claro que los cambios esbozados en cuatro bloques persiguen el voto a favor de PNV o Junts en la Cámara Baja, puesto que dan por sentado que las fuerza del Ejecutivo querrán vetarlos.

Economía

El Consejo General de Economistas ha elevado en una décima su última previsión del PIB, emitida a mediados del mes de octubre, para llevar el crecimiento al 3% en 2024, pese al efecto de la DANA del pasado 29 de octubre que el Ministerio de Economía cree que restará una décima al avance de la economía española para fin de año. El órgano supera así las cifras arrojadas por el Banco de España (2,8%) o el Fondo Monetario Internacional (2,9%) e incluso la del Gobierno (2,7%), que actualizó el cuadro macroeconómico tras la revisión de esta variable que realizó el INE.

Economía

El Banco de España ha llevado a cabo una revisión del comportamiento de la economía española a raíz de las actualizaciones efectuadas por el INE, en la que pone el foco, entre otros aspectos, en el avance de los costes laborales que ha sido notablemente superior al crecimiento de la productividad entre 2019 y 2024. Los costes laborales unitarios (por trabajador) crecieron un 21,5% frente al 19,8% al que se había apuntado con las estadísticas anteriores, más que en Alemania (20%), Francia (16%) o Italia (11,4%) y por encima de la media de los países de la unión monetaria (18,3%), lo que supone una ligera pérdida de competitividad para España.

Economía

La reforma fiscal aprobada la semana pasada por el Congreso de los Diputados y que ahora se encuentra en tramitación en el Senado, recupera los límites a las deducciones en el Impuesto de Sociedades de las empresas que hubieran tenido pérdidas, tumbados por el Tribunal Constitucional a inicios de año. Hacienda cerró un acuerdo con Sumar para restablecer los umbrales introducidos en enero de 2016 por el exministro de la cartera Cristóbal Montoro, de forma que no se elimina esta posibilidad pero sí se reduce al 50% la cantidad que pueden descontarse.

Economía

El diseño del nuevo tributo a las entidades financieras recoge una bonificación extraordinaria para las entidades que vean comprometida su rentabilidad por esta carga, que grava los márgenes de intereses y comisiones. Así lo recogía el texto aprobado por el Congreso de los Diputados la semana pasada y que ahora se encuentra en fase de tramitación en el Senado, cuyo detalle se publicó ayer en el boletín de las Cortes Generales, consultado por elEconomista.es.

El Consejo de Europa insiste, la regulación española del despido improcedente no cumple con los estándares de la Carta Social Europea por lo que el órgano con sede en Estrasburgo aconseja al Gobierno que modifique la ley y favorezca que se compense el daño causado al trabajador al efectuar un despido "ilegal". El pronunciamiento responde a una denuncia presentada por UGT en el año 2022 sobre la que el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) que depende de esta organización europea ya dictó un dictamen a comienzos de año el que apuntaba en esta misma dirección y que se hizo público en verano, después de que se levantara el embargo de seis meses. Sin embargo, este órgano no puede hacer leyes vinculantes, solo recomendaciones a los países.