Economía

Los economistas elevan al 3% el crecimiento del PIB pese al estancamiento del paro en el 11,3%

El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

El Consejo General de Economistas ha elevado en una décima su última previsión del PIB, emitida a mediados del mes de octubre, para llevar el crecimiento al 3% en 2024, pese al efecto de la DANA del pasado 29 de octubre que el Ministerio de Economía cree que restará una décima al avance de la economía española para fin de año. El órgano supera así las cifras arrojadas por el Banco de España (2,8%) o el Fondo Monetario Internacional (2,9%) e incluso la del Gobierno (2,7%), que actualizó el cuadro macroeconómico tras la revisión de esta variable que realizó el INE.

España se mantiene a la cabeza de Europa con un crecimiento interanual del 3,4% en el tercer trimestre frente al 0,9% de la zona euro, debido al decrecimiento de Alemania que acumula cinco trimestres con tasas de crecimiento interanuales negativas. A la vez, Francia mantiene un crecimiento moderado que podría empeorarse, dada la inestabilidad del Gobierno ante la moción de censura anunciada por la oposición. "El hecho de que la economía de la eurozona tenga un crecimiento inferior a la economía española, podría perjudicar el turismo y las exportaciones. El 65% de estas últimas se dirigen a mercados de la zona euro" advierten los analistas.

Buena parte de este crecimiento viene explicado por el comportamiento del empleo. Tanto la Encuesta de Población Activa (EPA) como las afiliaciones a la Seguridad Social apuntan a un aumento de más de 400.000 ocupados a lo largo del año y una reducción del desempleo del 4,85% hasta el tercer trimestre. Los economistas creen que "el mercado de trabajo está mostrando señales de resistencia" y esperan que la tasa de paro cierre este 2024 en el 11,3% tras una ligera caída en noviembre. Este valor esta ligeramente por encima del 11,1% apuntado por el Gobierno en la última previsión.

El grupo de expertos, en cambio, se muestra más negativo que el Ejecutivo respecto a cuál va a ser el comportamiento de la deuda pública que en términos absolutos ascendió a 1.637 miles de millones de euros, esto son 61 miles de millones más que a finales de 2023 y una tasa de crecimiento del 3,66%. Este comportamiento lleva al Consejo General de Economistas a estimar que la deuda del conjunto de las administraciones públicas se situará en el 105,1%, cuatro décimas por debajo de lo que estimaron hace unos meses y casi tres por encima de lo avanzado por Moncloa.

Estos coinciden en que la DANA "puede tener un impacto negativo en la economía española debido a la reducción de la actividad económica, por las inundaciones y los daños causados a infraestructuras, que han provocado pérdidas en sectores productivos, fundamentalmente en la agricultura, la industria y el turismo". En este sentido había apuntado ya el Banco de España, quien creía que la dimensión del problema iba a tener mayor impacto que el pronosticado por el Gobierno y elevaba a dos décimas del crecimiento del PIB sus efectos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky