Economía

El Gobierno deja en el aire el pacto de PP y Junts para tumbar el impuesto a la generación eléctrica

  • PSOE y Sumar bloquean el trámite y desconvocan la Comisión que iba a abordarlo el jueves
  • Ya estuvo bonificado durante la crisis generada por la invasión de Ucrania
  • El Impuesto Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica es del 7% 

El Gobierno deja en el aire el movimiento efectuado por el Partido Popular y Junts, quienes habían conseguido los apoyos necesarios en el Congreso de los Diputados para suspender el Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE) a partir de 2025. El tributo fijado en el 7% pasaría a ser del 0% con la aprobación del Proyecto de Ley por el que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, según trasladan fuentes el partido de Alberto Núñez Feijóo, ya que la formación consiguió incorporar este lunes una enmienda transaccional al informe de la ponencia de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, en la que está siendo tramitado desde junio. Por lo que el Ejecutivo ha parado su tramitación.

El portavoz del PSOE, Patxi López, y su homóloga de Sumar, Verónica Martínez, han confirmado que tratarán de revertir el cambio introducido por estos partidos y señalado que "todavía hay recorrido" en alusión a que la ley se encuentra todavía en la primera fase de la tramitación parlamentaria. Los socios cifran en 1.500 millones la merma que esta medida supondría para las arcas públicas, la que se presenta en plena negociación de los Presupuestos Generales del Estado y han mencionado la posibilidad de convencer a uno de los partidos que han prestado su apoyo a la medida para que emita un voto particular en el que retire su apoyo a la medida. A renglón seguido, el PSOE (que controla la mesa) ha desconvocado la comisión que debía abordarlo este jueves, hasta nuevo aviso.

La iniciativa tuvo el respaldo de Vox, ERC y PNV, lo que propició que se incorporase a este borrador que todavía tendrá que superar varios pasos hasta su aprobación definitiva. Los grupos parlamentarios tienen que debatir si incorporan cambios al proyecto de ley surgido de la ponencia, tras lo que se emitirá el dictamen, el documento que será votado en el pleno de la Cámara Baja para ser aprobado en primera vuelta antes de pasar al Senado. Esto implica que la norma no podrá estar aprobada antes del mes de enero, por lo que no se ponen en riesgo los ingresos de 2024. En teoría, este punto no encontraría más frenos, dada la extensa mayoría que respaldó la iniciativa el lunes en la ponencia, incluidos varios de los socios habituales del Gobierno que respaldaron la iniciativa de la oposición. No obstante, alguno de ellos podría reconsiderar su posición con nuevos pactos cruzados.

"Se trata de un éxito parlamentario impulsado por el Grupo Popular, cuya entrada en vigor permitirá bajar el precio de la factura eléctrica a las familias y a las empresas, algo que el grupo parlamentario viene demandado desde el mes de septiembre del año 2018" celebran desde la bancada de la oposición. El PP cifra este ahorro en 400 millones de euros, en el caso de las familias, 500 millones para las pymes y 200 millones para las grandes industrias, algo que aseguran, los dos partidos del Ejecutivo han tratado de evitar con presiones para suspender la reunión de la ponencia, puesto que esto supone una derrota parlamentaria para la coalición PSOE-Sumar. Por ello reclaman que estos partidos no hagan por impedir que se convoque la Comisión de Transición para impedir que se elabore el informe que después será votado por los grupos en el hemiciclo.

De acuerdo con la enmienda planteada, el tipo pasará a ser del 0% "siempre y cuando no haya déficit de tarifa". Este tipo ya fue aplicado tras la invasión rusa de Ucrania como parte de las medidas para reducir la factura de la luz ante el incremento generalizado de los precios, pero había vuelto a aplicarse con normalidad este 2024. El PP también buscaba recuperar la reducción del IVA de la factura de la luz y del gas al 5%, como también se hizo en ese periodo, sin embargo, no reunió los apoyos suficientes para incorporar este cambio, por lo que el tipo escalará al 21% a partir de enero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky