Redactora de Economía. He pasado por las redacciones de elDiario.es, Europa Press y La Información. Periodista y politóloga.
Economía

La Unión General de Trabajadores ha reelegido a Pepe Álvarez para que siga al frente de la secretaría general del sindicato hasta 2028 en el 44º Congreso Federal de UGT. Respaldado por casi el 80% de los delegados con derecho a voto, el asturiano afronta a partir de este martes el que será su tercer y último mandado como líder de la central sindical, ya que este es el límite fijado en los estatutos para ostentar el cargo al que accedió en marzo de 2016. Lo hará acompañado de la Comisión Ejecutiva Confederal que se ha hecho con el 98,97% de los votos, después de que sus integrantes hayan participado en las negociaciones clave en materia laboral y de pensiones de los últimos años como la reforma laboral, del sistema público de pensiones, del subsidio por desempleo o el actual debate para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales, así como las diferentes subidas del salario mínimo.

El acuerdo suscrito por ERC con el PSC el pasado verano para situar a Salvador Illa al frente de la Generalitat dibuja una cesión progresiva de los impuestos a Cataluña aún por definir por ambos niveles de Gobierno. El texto fijaba el traspaso del 100% de la recaudación del IRPF en 2025 como punto de partida y abría la puerta a que este territorio asumiera el resto de ellos, por lo que algunos académicos han comenzado a buscar qué encaje tendría en el régimen común al que pertenece esta comunidad autónoma a diferencia de País Vasco o Navarra, que cuentan con un sistema foral.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha activado este martes la subida del salario mínimo de cara a 2025. El departamento ha convocado a la comisión asesora, con nuevos integrantes, para que elabore un informe en el que recomiende qué incremento debería aplicar el Gobierno para mantener la renta mínima en el 60% de la renta mínima como estipula la Carta Social Europea suscrita por España. Sin embargo, la titular de Trabajo ha ido un paso más allá y ha reclamado "que no haya pérdida de poder adquisitivo", por lo que ha establecido la evolución del IPC como umbral mínimo para el aumento. Según los datos del INE a fecha de octubre, los precios han crecido un 2,1% de media en los diez primeros meses del año mientras la inflación interanual media ha sido del 2,8%.

Economía

El Ministerio de Trabajo prepara un nuevo incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) que comenzará a trabajar este martes con la reunión de la comisión asesora. El grupo de expertos elaborará una recomendación al departamento de Yolanda Díaz, no obstante, el 5% ya se ha impuesto en el horizonte de los negociadores, dado que es la cifra que se han fijado CCOO y UGT recientemente pese a no haber sido presentada formalmente, y ya podría influir en la decisión final que baraje Moncloa. Aún no ha sido convocada la mesa de negociación, en la que también estará presente la patronal, si bien los sindicatos se inclinan por una subida similar a la de 2024, lo que llevaría la remuneración mínima hasta los 1.190 euros brutos al mes que casi triplicaría la inflación acumulada desde el inicio del año.

Economía

El Congreso de los Diputados respaldó una adelgazada reforma fiscal el pasado jueves que estará acompañada de un nuevo impuesto que gravará el margen de intereses y comisiones de las entidades que operen en España. La medida tomó forma a raíz de los pactos del PSOE con Junts y PNV y después, con ERC, EH Bildu y PNV para evitar que esta enmienda decayera en la Comisión de Hacienda. Como resultado, los territorios que cuentan con sistemas forales (País Vasco y Navarra) contarán con margen para perfilar la tasa a la banca, incluidos el tipo y las bonificaciones, de acuerdo con los expertos consultados por elEconomista.es.

El acuerdo fiscal suscrito por PSOE y Sumar hace apenas 10 días ha sido el principal perjudicado de la negociación 'in extremis' que ha llevado a cabo el Gobierno desde la noche del lunes para salvar el proyecto de ley con el que transpone la directiva que obliga a establecer un tipo mínimo de sociedades para grandes grupos y multinacionales del 15%. Las reclamaciones introducidas por el socio minoritario del Ejecutivo -algunas canalizadas en enmiendas de los socialistas- han decaído: no se elevará la tributación de las socimis, ni las cargas a los seguros médicos privados, los bienes de lujo, las grandes herencias o el IVA de los pisos turísticos con la reforma fiscal.

El Gobierno logra impulsar la reforma fiscal con el voto de hasta nueve grupos parlamentarios, a los que se ha sumado Podemos a última hora. El pacto alcanzado con los de Ione Belarra se produjo minutos antes de la votación y después de 72 horas frenéticas en las que la formación llevó la negociación con el ministro Félix Bolaños al límite. El acuerdo compromete al Ejecutivo a aprobar una proposición de ley antes del 31 de diciembre para impulsar un impuesto a las grandes energéticas "compatible con no gravar las inversiones que comprometan la descarbonización", según recoge Podemos en un comunicado. Si no se logra sacar adelante, el acuerdo exige la aprobación de un real decreto para prorrogar la tasa durante 2025. Hacienda logró arrancar el voto a favor de ERC, Bildu y BNG al texto durante la madrugada del lunes. De esta forma, Moncloa saca adelante del endurecimiento de la tasa a la banca y la imposición de un impuesto con un tipo mínimo del 15% a las multinacionales, gracias a los votos de todo el bloque de investidura. PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, Podemos, BNG y Coalición Canaria han votado a favor; mientras que PP, Vox y UPN lo han hecho en contra.

Economía

La reforma fiscal ha estado hasta unas horas de que se aborde su votación en el Congreso de los Diputados, cuando ya ha comenzado la sesión plenaria. La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha sido la segunda en intervenir en el debate donde ha evitado anticipar cuál será el sentido del voto de su grupo y ha reprochado al PSOE que acudiera a sus socios de izquierdas cuando ya había cerrado un pacto con Junts para eliminar la tasa a las energéticas. "Les pido que rectifiquen, si quieren los votos de Podemos tiene que haber impuesto a las grandes energéticas" ha sentenciado desde la tribuna. Minutos después la formación anunciaba que había cerrado un acuerdo con los socialistas en un comunicado.

El ministerio encabezado por María Jesús Montero afronta una jornada crítica para salvar la reforma fiscal o al menos, la tributación mínima del 15% para grandes grupos y multinacionales comprometida con Bruselas y ligada al desembolso del quinto pago de los fondos europeos. Tras una jornada 'maratoniana' en el Congreso de los Diputados, los socialistas consiguieron salvar la transposición de esta directiva tras cerrar un acuerdo en la Comisión de Hacienda con EH Bildu, ERC y BNG para extender un año el impuesto a las energéticas. Sin embargo, este compromiso choca con lo pactado con Junts, por lo que Podemos no está dispuesto a dar su apoyo en balde y ya ha amenazado con votar en contra, como ya hizo en diciembre con el subsidio por desempleo.

Economía

La inconcreción del pacto suscrito por el PSC y ERC a finales de julio para investir a Salvador Illa al frente de la Generalitat dificulta avanzar cuál será el impacto de las medidas acordadas en las cuentas públicas. Sin embargo, los primeros análisis ya dibujan un debilitamiento del Estado por el denominado 'cupo catalán' por el que la Agencia Tributaria de Cataluña gestionaría la recaudación de los impuestos para después hacer una contribución limitada a la caja común. Uno de los efectos colaterales de este cambio sería la complejidad para responder a crisis económicas inesperadas, como las experimentadas en la última década, según apunta Funcas.