Directora adjunta. Llegué a la economía por casualidad, en un vuelo procedente de Barcelona. Ahora ya no podría vivir sin la información salmón, pero espero que el mercado no deje de sorprenderme nunca. Si algún día dejo de divertirme, me bajaré del carro.

El plan de desescalada que anunció ayer por la tarde el Gobierno, con cuatro fases hasta llegar a lo que ha venido a llamar "una nueva normalidad" a finales de junio, "debería permitir una recuperación del turismo nacional". Así lo ha asegurado esta mañana el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, durante una entrevista en Los Desayunos de TVE.

El pasado sábado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que aunque pedirá una prórroga del estado de alarma hasta el próximo 9 de mayo, está previsto flexibilizar las medidas de confinamiento para los niños a partir del próximo 27 de abril.

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se ha visto desbordado ante la avalancha de ERTES, lo que ha provocado un atasco en la gestión e incrementa el riesgo de cobrar tarde la prestación. El pasado 28 de marzo, el Gobierno flexibilizó la tramitación de estos expedientes y aprobó en Consejo de Ministros un formulario que tendrán que completar las empresas para simplificar y aligerar la tramitación de estos expedientes. Pero al problema de la saturación se añadía uno de peso no menor: un gran número de trabajadores afectados no estaba recibiendo el complemento que corresponde por hijos a cargo, cobrando por debajo de lo que indican las tablas salariales del Ministerio de Trabajo.

ECONOMÍA

Los datos de paro que publicó este jueves el Ministerio de Trabajo provocaron un grito ahogado nada más conocerse las cifras. Nunca antes el mercado laboral español desde que hay registros había vivido un golpe tan fuerte como el que está dejando tras de sí la pandemia de coronavirus y las medidas encaminadas a reducir sus efectos. Marzo fue un mes récord en subida del paro y caída de la afiliación. Pero el bofetón más grande se lo llevó Andalucía. Sin embargo, detrás hay una explicación.

POLÍTICA MONETARIA

Volvió a actuar la Reserva Federal de EEUU, pero esta vez su acción formó parte de un plan mucho más amplio de los mayores bancos centrales para garantizar que haya liquidez suficiente para hacer frente al impacto económico del coronavirus.

ENERGÍA

Todavía hay un gran número de hogares españoles que desconoce en qué consiste el bono social eléctrico, aunque sus beneficiarios ya superan el millón. Por eso no es de extrañar que fuese el tema más buscado en Google en materia energética el año pasado, con una media de 17.000 búsquedas mensuales, según un estudio publicado por Selectra.

ESTUDIO DE FOTOCASA

Es evidente que el sector inmobiliario sigue siendo una de las alternativas preferidas de los inversores. Oficinas, locales comerciales, garajes y vivienda continuaron manteniendo -o elevando- su rentabilidad el año pasado como opción de compra para posteriormente alquilar. Así lo certifican los varios estudios que elaboran cada año los principales portales inmobiliarios y tasadoras. El último, el de Fotocasa, que apunta a que en el caso de la vivienda la subida de 2019 ha sido de 0,4 puntos respecto a un año antes. Con esta repunte, la rentabilidad en este segmento en España se sitúa ya en el 6,6%. Es la mayor registrada en los últimos 14 años de análisis.

BUCEANDO EN LOS DATOS DEL INE

España tenía a cierre de diciembre 3,2 millones de desempleados y el año terminó con una tasa de paro del 13,78%. Son 22.500 parados menos que a cierre de septiembre, y hubo 92.600 ocupados más durante el último trimestre. Eso sí, el crecimiento de la ocupación se frena, avanza al menor ritmo desde 2014. Este es el resumen de la última Encuesta de Población Activa (EPA) en 15 segundos.

El planeta está rodeado de amenazas

El cambio climático, las amenazas cibernéticas, la guerra nuclear... El planeta está rodeado de peligros y nunca antes habíamos estado tan cerca del fin del mundo. "A solo 100 segundos de la medianoche", tal y como marca el simbólico Reloj del Apocalipsis. Es solo eso, un reloj simbólico, pero da cuenta del poco margen de error que tiene el mundo y de la urgencia que hay para que los responsables tomen decisiones ya para atacar todas esas amenazas.

La reducción de la oferta y el aumento de los precios, entre los efectos negativos