Directora adjunta. Llegué a la economía por casualidad, en un vuelo procedente de Barcelona. Ahora ya no podría vivir sin la información salmón, pero espero que el mercado no deje de sorprenderme nunca. Si algún día dejo de divertirme, me bajaré del carro.
economía

Son muchos los organismos nacionales e internacionales que apuntan a que los españoles nos jubilamos demasiado pronto, especialmente si se tiene en cuenta el aumento de la esperanza de vida y más teniendo en cuenta los problemas de los que adolece el sistema público de pensiones. En los últimos años, los distintos gobiernos han promovido medidas encaminadas a garantizar el futuro de las pensiones, como el retraso progresivo en la edad de jubilación, la introducción del llamado factor de sostenibilidad, ahora retrasado hasta 2023, para ajustar las pensiones a la esperanza de vida del beneficiario, y otros intentos que pasan por penalizar la jubilación anticipada voluntaria mientras se incentiva el retraso voluntario del retiro. Al final, uno de los principales problemas de la economía española es que existe una gran diferencia entre la edad legal de jubilación y la edad real. ¿Pero qué incentivos existen para retrasar voluntariamente la tan ansiada jubilación? Una de las creencias generalizadas es que permitirá disfrutar de una mayor cuantía en el retiro, pero un informe del Banco de España, publicado esta semana, desmonta esta teoría. Aunque es cierto que se gana más, esta parte proporcional de esperar hasta los 67, en vez de hacerlo a los 65, no compensa, asegura el organismo, no sale tan rentable como se pueda creer, puesto que es ínfima.

La compraventa de viviendas retrocedió un 34,3% el pasado mes de junio en relación al mismo mes de 2019, hasta sumar 27.221 operaciones, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este sábado se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el real decreto-ley 24/2020 aprobado en el último Consejo de Ministros que prorroga hasta el 30 de septiembre los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Erte) asociados al covid-19 y la prestación extraordinaria para autónomos cuya actividad se haya visto mermada con la crisis.

ANTEPROYECTO DEL GOBIERNO

Las empresas "deberán sufragar en su totalidad" el desarrollo del teletrabajo "que no podrá conllevar gastos, directos o indirectos, para el empleado relacionados con los equipos, herramientas y medios vinculados al desarrollo de su actividad laboral".

Miles de trabajadores y empresas están pendientes del acuerdo que cerrarán -previsiblemente hoy- Gobierno y agentes sociales para ampliar los Ertes hasta el próximo 30 de septiembre. El próximo martes 30 de junio expiran las condiciones de los actuales, con lo que se debería llegar a un acuerdo que permita su aprobación en un Consejo de Ministros extraordinario que se convocaría este viernes 26.

La vivienda en alquiler es una de las inversiones más rentables en comparación con otros productos financieros, pudiendo llegar a cifras netas cercanas al 8%,. Eso siempre y cuando se tomen medidas preventivas para evitar imprevistos como impagos o destrozos, que llevarían la rentabilidad a valores negativos.

Con la llegada del coronavirus las empresas han dado un paso de gigante de la noche a la mañana a la hora de implantar su modelo de teletrabajo. Lo que hasta hace bien poco era una medida obligada por el confinamiento forzoso se va a convertir en muchos casos en una nueva forma de trabajar que ha venido para quedarse para siempre.

¿Para qué nos vamos a sentar a la mesa si ya está decidido lo que se va a hacer? La patronal CEOE ha dado un golpe sobre la mesa tras mostrar su "rotundo" desacuerdo al pacto entre PSOE y Unidas Podemos con EH Bildu para derogar la reforma laboral a cambio de su apoyo a la última de las prórrogas del estado de alarma.

Apenas tres horas duró el acuerdo. EH-Bildu anunciaba a última hora de la tarde que había alcanzado un pacto con Podemos y PSOE para derogar "de manera íntegra" la reforma laboral de 2012 aprobada por el PP. Tras ser confirmada la noticia por los tres partidos, el PSOE avisaba -y Podemos ratificaba- al filo de la medianoche de que la derogación no será "íntegra". Y lo hacía a petición de urgencia de la propia vicepresidenta económica y ministra de Economía, Nadia Calviño, a quien sorprendió el redactado y quien forzó su rectificación para dejar claro que en ningún caso la reforma iba a derogarse de forma completa.La rectificación provocó un gran revuelo desde anoche, pero el tono ha ido en aumento con el paso de las horas. Bildu insistía a primera hora de este jueves en que el acuerdo sigue vigente. "Lo vamos a hacer, no es papel mojado", aseguraba la portavoz de la formación, Mertxe Aizpurua, en RNE, al tiempo que ha restado importancia a que se hiciese público ya terminado el Pleno en el que se votó la quinta prórroga del estado de alarma, en la que Bildu se abstuvo y Ciudadanos -a quien el PSOE ocultó el pacto que estaba por anunciarse- votó a favor.

La compraventa de viviendas se desplomó un 18,6% el pasado mes de marzo en relación al mismo mes de 2019, lo que supone su mayor caída desde agosto de 2019.