Directora adjunta. Llegué a la economía por casualidad, en un vuelo procedente de Barcelona. Ahora ya no podría vivir sin la información salmón, pero espero que el mercado no deje de sorprenderme nunca. Si algún día dejo de divertirme, me bajaré del carro.

La Comisión Nacional de Mercados y Valores (CNMV) ha publicado el esperado informe sobre las cuentas de Grifols, tras las acusaciones del bajista Gotham. El supervisor ha descartado la reformulación de las cuentas al no encontrar "errores significativos", ni "evidencias" de que no se correspondan con la realidad, pero sí ha hallado "deficiencias relevantes" y pide a Grifols que detalle públicamente en un plazo de quince días cuestiones relativas a su ebitda y a la deuda financiera neta a cierre de los ejercicios 2022 y 2023, entre otros. Además, precisa, "debe hacerse un análisis de legalidad completo, que en su caso podría dar lugar, o no, a la incoación de uno o varios expedientes sancionadores".

Hace diez años los españoles debían pagar de media por una vivienda de 80 metros cuadrados 138.439 euros (1.730 euros el m2), frente a los 176.248 euros (2.203 euros/ m2) que se pagaron en 2023.

Gotham City Research vuelve al ataque tras el informe demoledor sobre Grifols que publicó el pasado 9 de enero. El hedge fund asegura que tras la publicación del documento que soprendió al mercado, Grifols respondió a muchas de las preguntas que se planteaba en varias comparecencias, pero todavía quedan otras sin ninguna explicación. Gotham también recuerda los cambios que ha introducido Grifols en su dirección y en su consejo de administración "que nos indican que al menos algunas de nuestras preocupaciones eran válidas". Sin embargo, "tenemos muchas preguntas todavía", asegura el fondo bajista, especialmente en lo referente a la relación de Grifols con Scranton. Hasta la fecha Grifols había recuperado ya un 40% de toda la caída en bolsa tras el informe de enero, pero en la sesión de hoy ha llegado a dejarse un 7%. ¿Cuáles son las siete dudas que todavía sigue planteando Gotham en el nuevo informe publicado este martes?

La actual ministra de Hacienda, María Jesús Montero, será la nueva vicepresidenta primera del Gobierno en sustitución de Nadia Calviño, que deja el Ejecutivo para presidir el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Así lo ha confirmado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una breve comparecencia en el Complejo de La Moncloa para detallar los cambios en el Ejecutivo por la salida de la también ministra de Economía. Montero deja la vicepresidencia cuarta y pasa a ocupar la vicepresidencia primera, y será la encargada de presidir los Consejos de Ministros en ausencia de Sánchez. No obstante, aunque será la encargada de coordinar parte de la política económica del Gobierno, no asumirá la cartera de Economía, un cargo para el que ha sido nombrado Carlos Cuerpo, un perfil técnico de la máxima confianza de Calviño, hasta ahora secretario de Estado del Tesoro. Cuerpo será quien presida la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.

La cadena de supermercados Dia ha alcanzado un acuerdo con el colombiano Grupo Trinity para la venta de perfumerías Clarel por 42,2 millones de euros. Así lo ha notificado el grupo esta mañana, aunque precisa que el citado precio puede variar en función de determinados parámetros, y se estima en un mínimo de 11,5 millones de euros pagaderos en 2024 y un potencial máximo adicional de 15 millones de euros en 2029. Adicionalmente, Dia percibirá una deuda a cobrar de 18,7 millones (15,7 millones neta de caja) pagadera escalonadamente (4,2 millones en 2024, 12,3 millones en 2027 y 2,2 millones en 2029), lo que resultaría en unos fondos totales máximos estimados de 42,2 millones de euros. Dia se coloca entre las compañías más alcistas de la bolsa española esta jornada, con una subida de hasta el 3%. Además de la venta de un parque de mil tiendas de perfumería Clarel, el acuerdo incluye tres centros de distribución, según el comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El pacto de investidura de PSOE y Junts, firmado hoy tras semanas de tiras y aflojas, no solo es revolucionario desde el punto de vista político, al cerrar un acuerdo sobre la futura ley de amnistía y prever una negociación sobre un futuro referéndum de autodeterminación. En el ámbito económico, abre la puerta a que Cataluña acceda además a otro tipo de autodeterminación, en este caso de carácter tributario de facto. Así ocurriría mediante la implantación en esa autonomía (ahora sometida al llamado régimen de financiación común) de un modelo muy semejante al propio de los territorios forales: País Vasco y Navarra.

El acuerdo firmado entre PSOE y Junts para la investidura de Pedro Sánchez prevé abordar la elaboración de un plan que facilite y promueva el regreso a Cataluña de las sedes sociales de las empresas que se mudaron a otros territorios en los últimos años, fundamentalmente a raíz del referéndum independentista de octubre de 2017. Además, el acuerdo reconoce la "singularidad fiscal de Cataluña" de modo que facilitará la cesión del 100% de todos los tributos que se pagan en Cataluña. En directo | Sigue todas las reacciones al acuerdo.

PSOE y Junts han cerrado ya el acuerdo para la investidura del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez tras pactar el texto y el alcance de la futura ley de amnistía. Tanto PSOE como Junts han dado cuenta de los detalles en sendas ruedas de prensa, aunque el acuerdo se ha firmado esta mañana por parte del secretario general de Junts, Jordi Turull y el secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán en Bruselas. El anuncio tiene lugar después de largas e intensas negociaciones entre ambas formaciones, que en los últimos días se han centrado en desencallar algunas diferencias en el redactado de la ley de amnistía y en definir su alcance. En directo | Sigue todas las reacciones y fechas clave.

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, adscrita al Ministerio de Hacienda y Función Pública, ha confirmado que viene monitorizando la situación de Telefónica y está llevando a cabo un "análisis exploratorio interno" relativo a una eventual adquisición de una participación accionarial en dicha compañía. Así lo recoge la SEPI en un comunicado que ha remitido esta mañana a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

El IPC de septiembre, que ha publicado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado la 'paguilla' que cobrarán los empleados públicos en octubre con efecto retroactivo desde el 1 de enero. Será un pago único y verán reflejada en sus nóminas una subida salarial extra del 0,5%.