Directora adjunta. Llegué a la economía por casualidad, en un vuelo procedente de Barcelona. Ahora ya no podría vivir sin la información salmón, pero espero que el mercado no deje de sorprenderme nunca. Si algún día dejo de divertirme, me bajaré del carro.

Sorpresa mayúscula. El anuncio de la compra del 9,9% de Telefónica por parte de la operadora Saudí Telecom cogió desprevenidos tanto al propio presidente de la compañía, José María Álvarez-Pallete, que se encontraba de viaje en California, como al Gobierno. Ambos fueron avisados de la operación poco antes de hacerse pública.

La demanda mundial de petróleo alcanzará este año un nuevo récord en medio de un fuerte consumo en China y el "riesgo" de ver precios más elevados sigue muy presente. Así lo señala la Agencia Internacional de la Energía en su último informe mensual, en el que recoge que la demanda global de crudo ya alcanzó un máximo de 103 millones de barriles diarios en junio, cifra revisada al alza desde una estimación inicial y después de dos meses de lecturas mediocres.Y aunque en julio la cifra se redujo ligeramente hasta los 100,9 millones de barriles diarios, el organismo espera ver "un nuevo récord en agosto".

El Índice de Precios de Consumo (IPC) cerró julio con un avance interanual del 2,3%, cuatro décimas por encima del dato de junio, mientras la tasa subyacente subió tres décimas, hasta el 6,2%, situándose casi cuatro puntos por encima del IPC general. La cifra, publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), coincide con el dato adelantado a finales de julio y supone poner fin a dos meses consecutivos de caídas, que llevaron al IPC al 1,9%, su nivel más bajo desde marzo de 2021.

En las últimas semanas, la mayor gestora de bonos del mundo, Pimco, ha considerado que un cierre del gobierno de EEUU en octubre parecía más probable que un escenario en el que se descartaba.

El hasta ahora portavoz parlamentario de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, ha decidido abandonar la dirección del partido, en un contexto de negociaciones para formar el futuro Gobierno de España tras las elecciones del pasado 23 de julio y apenas 48 horas después de que el líder de la formación, Santiago Abascal entregara al Partido Popular su apoyo sin condiciones al retirar su reclamación de entrar en el Gobierno de cara a facilitar la investidura de Alberto Núñez Feijóo.En estos comicios, la formación retuvo el tercer puesto, sin embargo perdió tres millones de votos y 19 escaños respecto a las últimas elecciones.

La economía española mantuvo un buen ritmo de creación de empleo durante los meses de abril a junio. El número de ocupados sumó en el segundo trimestre del año 603.900 personas gracias al empuje del sector servicios, lo que permitió que por primera vez en la historia España superase los 21 millones de trabajadores (21,05 millones). Así lo recoge la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística, que refleja también un buen comportamiento del desempleo y arroja un dato no visto en 15 años. Durante el trimestre, el número de parados bajó en 365.300, hasta el total de 2.762.500 personas. Así las cosas, la tasa de paro cae al 11,6%, su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2008. En el trimestre previo cerró en el 13,26%.

El "cambio de ciclo" y la "marea azul" que esperaba el Partido Popular ha quedado en una victoria inútil al no sumar mayoría con Vox. Con el 100% del voto escrutado, el PP ha logrado 136 escaños, frente a los 122 del PSOE. La mayoría absoluta (176 diputados) que pronosticaban los sondeos a pie de urna se fue diluyendo según avanzaba el recuento. Pero lo fundamental de estas elecciones era la suma de los bloques. Si PP y Vox lograban tener una mayoría suficiente para formar gobierno, cosa que no ha sucedido. La tercera plaza es para los de Abascal, con 33 escaños, mientras que la coalición Sumar figura con 31 escaños, en ambos casos, por debajo de su resultado de 2019.

Otro día de vaivenes en las cotizaciones. Las bolsas han bajado y subida una jornada más en la montaña rusa de Credit Suisse. Su dramática venta a UBS a última hora de este domingo ha podido salvar al sistema financiero de un escenario aún peor, pero a primera hora del día ha generado muchas dudas. Disipadas estas dudas momentáneamente, la jornada europea cierra con alzas por encima del 1% en las principales plazas.

Si hay un gran perdedor en la venta de Credit Suisse a UBS son los inversores en los bonos con más riesgo del banco rescatado, conocidos como AT1, bonos contingentes convertibles o CoCos. El acuerdo incluye grandes pérdidas para estos tenedores, al borrar de un plumazo esta deuda, lo que supone valorar en cero unos 17.000 millones de dólares. Su liquidación es la mayor pérdida vivida hasta ahora en este mercado.

Madrid continúa ejerciendo un "contrapeso" al Impuesto de Patrimonio del Gobierno de Pedro Sánchez. El Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso ha aprobado este miércoles un proyecto de ley para rebajar los impuestos a los inversores extranjeros con el fin de "dinamizar su economía y generar más recaudación y empleo", a través de una deducción de la cuota autonómica del impuesto sobre la renta de personas físicas (IRPF).