Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa europea supera el mal trago de la venta de Credit Suisse: el Ibex 35 avanza un 1,3% y supera los 8.800 puntos

  • Caídas a primera hora tras las dudas generadas por la compra de UBS
  • El agravio a los bonistas de riesgo avivaba los temores en toda Europa
  • El BCE y otras autoridades salen a despejar dudas: no se dará el caso suizo

Otro día de vaivenes en las cotizaciones. Las bolsas han bajado y subida una jornada más en la montaña rusa de Credit Suisse. Su dramática venta a UBS a última hora de este domingo ha podido salvar al sistema financiero de un escenario aún peor, pero a primera hora del día ha generado muchas dudas. Disipadas estas dudas momentáneamente, la jornada europea cierra con alzas por encima del 1% en las principales plazas.

El EuroStoxx 50, índice de referencia en la región, ha cerrado el lunes subiendo un 1,3% hasta los 4.119,42 puntos. Por su parte, el Ibex 35 gana también un 1,3% y se alza hasta los 8.833,1 puntos. La banca, el sector que más ha vuelto a sufrir hoy, ha salvado la situación y el índice sectorial bancario SX7E ha acabado subiendo un 1,9%. En España, BBVA y CaixaBank han acabado ganando más de un 3%, con Santander avanzando un 2,77%, Sabadell un 1,71%, Bankinter un 1,48% y Unicaja un 0,91%.

El mercado se despertaba con muchas dudas sobre la operación en torno a Credit Suisse y cómo afectarán las otras derivadas que surgen de la misma, como qué pasará con la liquidación de los bonos de mayor riesgo de la entidad tras la decisión de borrarlos de la ecuación y, sin embargo, sí remunerar a los accionistas, algo no habitual.

Esto ha golpeado a la banca y, por extensión, a los índices. En una jornada festiva en algunas comunidades de España, el Ibex 35 presentaba unos retrocesos que se acercaban al 2% -bajaba de los 8.600 puntos- con los bancos sufriendo -Sabadell caía más de un 4%-.

En Europa la tónica era similar. No arrancaban mucho mejor el resto de plazas europeas, mostrando el CAC francés y el DAX alemán descensos similares. El EuroStoxx 50 también caía y algunas entidades continentales como ING o Deutsche Bank perdían hasta un 6%.

El arranque de sesión también ha sido para olvidar en el caso de Credit Suisse y UBS. Las acciones de la entidad rescatada llegaban a bajar en la apertura casi un 64%, hasta los 0,67 francos suizos por acción, por debajo de la oferta de adquisición de 0,76 francos pactada ayer, mientras que los de UBS llegaban a perder hasta un 13% de su valor, una caída que se modera hasta el entorno del 6%. Finalmente, UBS ha conseguido subir hasta un 1,2%. Credit Suisse se ha quedado en un retroceso del 55%.

Peor lo habían hecho los parqués asiáticos esta madrugada (Nikkei 225 japonés: -1,42%; Hang Seng de Hong Kong: -3,2%). Aunque la exposición de la banca hongkonesa a Credit Suisse es mínima, el diario local South China Morning Post atribuye los descensos a "la preocupación por una creciente crisis financiera global tras las pérdidas impuestas a los inversores en la fusión forzada de UBS y Credit Suisse". El ministro de Finanzas japonés, Shunichi Suzuki, dijo hoy que el país vigila con "precaución" las tendencias que se puedan producir en el mercado financiero tras la absorción del banco suizo.

Apuntado a otros activos como el petróleo, la jornada comenzaba con el Brent, el crudo de referencia de Europa, bajando con fuerza, más del 2,6%, hasta los 71,02 dólares. El WTI Texas, de referencia en EEUU, también bajaba más de un 2% y tocaba los 65 dólares el barril, cota no vista desde 2021. Al cierre del mercado europeo, las caídas solo se han moderado al 1%.

Distinta suerte corría el oro, que repuntaba al brillar como valor refugio por excelencia y volvía a tocar los 2.000 dólares el lingote un año después. En medio del caos, el bitcoin volvía nueve meses después a los 28.000 dólares en previsión de que este miedo bancario haga a la Reserva Federal de EEUU echar el freno a las subidas de tipos.

Cambio de rumbo

El miedo durante la jornada se centraba en los agraviados bonistas de Credit Suisse y el temor a que la situación se reprodujera en otras entidades europeas.

Los bonos más arriesgados de los prestamistas europeos llenaban titulares al desplomarse después de que los titulares de los títulos convertibles contingentes (CoCo) de Credit Suisse hayan sufrido una pérdida histórica en el marco de su adquisición por UBS. Los pagarés perpetuos emitidos por Deutsche Bank, Unicaja, Raiffeisen Bank y BNP Paribas han caído todos más de 10 puntos el lunes. El bono de 650 millones de libras al 7,125% de Deutsche Bank ha caído más de 14 peniques, hasta cerca de 66, su mayor caída en un día. La mayoría de los AT1 de otros prestamistas europeos cayeron a mínimos históricos.

"Alrededor de 16.000 millones de francos suizos en bonos de capital adicional de nivel 1 de Credit Suisse se han esfumado. Los bonos AT1 de otros prestamistas están sufriendo presiones esta mañana, con la consiguiente caída de sus acciones, por temor al contagio. En otras palabras, los riesgos de cisne negro pueden ser menores tras la compra de UBS, pero las turbulencias financieras no han terminado", explicaba esta mañana Franceso Pesole, de ING.

El rumbo ha parecido cambiar cuando las autoridades europeas han salido al quite asegurando que en un banco de la región no se daría un caso como el suizo, ya que los bonistas -aunque sea los de mayor riesgo- tienen prioridad a la hora de recuperar el dinero ante los accionistas. 

Tanto el Banco Central Europeo (BCE), como el supervisor del sector bancario, la Junta Única de Resolución (JUR) y a la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) han salido a anunciar que, pese a la medida de los reguladores de Suiza, el orden de prelación seguirá intacto en la Unión Europea, de forma que "los instrumentos de capital ordinario son los primeros en absorber pérdidas, y solo después de su pleno uso se requeriría la amortización del capital de nivel 1 adicional (AT1)". Esto ha hecho cambiar el semblante en las bolsas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky