Directora adjunta. Llegué a la economía por casualidad, en un vuelo procedente de Barcelona. Ahora ya no podría vivir sin la información salmón, pero espero que el mercado no deje de sorprenderme nunca. Si algún día dejo de divertirme, me bajaré del carro.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) registra su quinto retroceso consecutivo en diciembre. Según el dato adelantado que publica hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación se sitúa en el 5,8% interanual, un punto por debajo del nivel del 6,8% de noviembre y la cifra más baja desde noviembre de 2021. La inflación subyacente (que excluye alimentos no elaborados y energía, más volátiles) sí prosigue su escalada y repunta seis décimas, al 6,9%.

La rebaja del IVA que ayer martes anunció el Gobierno para los alimentos de primera necesidad, el aceite y la pasta, estará vigente hasta el próximo 30 de junio de 2023, siempre y cuando la inflación subyacente no baje del 5,5%. De ser así, el Ejecutivo revertiría la medida casi dos meses antes de lo previsto, al arrancar mayo.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se han reunido a primera hora de este martes y han llegado a un acuerdo para cerrar los detalles de este tercer plan anticrisis que ha dado luz verde el Consejo de Ministros ante las consecuencias provocadas por la guerra en Ucrania. Entre las novedades figura el fin del descuento generalizado a los carburantes, que se mantendrá para determinados sectores, suprime el IVA de los alimentos de primera necesidad y crea un cheque de 200 euros para familias vulnerables. Además, en materia de vivienda, prorroga el tope a los alquileres durante medio año más.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) se situó en julio en el 10,8% en variación interanual según ha confirmado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra coincide con el avance que dio a conocer el pasado 29 de julio. De este modo, la inflación sigue desbocada y se sitúa aún más por encima del nivel del 10,2% alcanzado en junio, cuando registró una marca histórica no vista en 37 años. El dato de hoy supone un máximo de casi 38 años, desde septiembre de 1984.

política monetaria

El mercado comienza a descontar de forma clara el fin de la subida tipos para los principales bancos centrales (Fed, BCE y BoE) en 2023, incluso para alguno contempla recortes en el precio del dinero. Hay pocas justificaciones que expliquen este comportamiento y la principal es que a la vuelta de la esquina se viene una recesión global.

La escalada inflacionista es un denominador común entre los países del entorno europeo y España. No obstante, tomando como referencia el diferencial entre los datos del IPC en España (10,8%) y la media armonizada de la eurozona (8,9%), el avance fue 1,9 puntos superior en nuestro país este mes de julio. La envergadura de esta brecha, la más amplia desde 2006, repercute directamente en la competitividad de España frente a sus rivales comerciales europeos. Si se confirmara un nuevo dato semejante en marzo, sumaría 16 meses consecutivos de desventaja frente al exterior.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) se situó en julio en el 10,8% en variación interanual según el primer avance que hace público el Instituto Nacional de Estadística (INE). Habrá que esperar hasta el 12 de agosto para conocer el dato definitivo. La inflación sigue desbocada y se sitúa aún más por encima del nivel del 10,2% alcanzado en junio, cuando registró una marca histórica no vista en 37 años. El dato de hoy supone un máximo de casi 38 años, desde septiembre de 1984.

Acorralado, con cada vez más dudas sobre su liderazgo y con su gobierno prácticamente desintegrado tras la fuga de ministros de los últimos días, el premier ha anunciado este mediodía su dimisión como líder del Partido Conservador. Boris Johnson permanecerá en el cargo de primer ministro hasta que se elija el nuevo líder tory en otoño.

Confirmado. El Índice de Precios al Consumo (IPC) se situó en marzo en el 9,8% en variación interanual, su decimoquinta tasa positiva consecutiva y el mayor nivel desde mayo de 1985, según los datos que ha hecho públicos este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), tras el avance de finales del mes pasado.

El acuerdo parecía roto a primera hora, pero a medida que avanza el día y se digiere la información, parece que la compra de Air Europa por parte de Iberia no está totalmente perdida. Sí lo está tal y como estaba diseñada la fusión hasta ahora, pero en ningún caso supone una ruptura total. Las negociaciones seguirán en el futuro.