
Hace diez años los españoles debían pagar de media por una vivienda de 80 metros cuadrados 138.439 euros (1.730 euros el m2), frente a los 176.248 euros (2.203 euros/ m2) que se pagaron en 2023.
Pero aunque el dinero necesario para afrontar la compra se ha incrementado en este tiempo, en una década se ha recortado en 5 años el plazo para rentabilizar la inversión debido al gran incremento que ha experimentado el precio del alquiler. En la actualidad, pagar la inversión de una vivienda de segunda mano en España requiere 16 años de media (15,7), frente a los 21 necesarios en 2013. Son datos que se extraen del estudio Años para pagar una vivienda de inversión en España en 2023 de Fotocasa, basado en los precios de la vivienda en venta y alquiler de su Índice Inmobiliario de los últimos 15 años.
"La tendencia indica que cada vez se necesita menos tiempo para rentabilizar una vivienda. A los 16 años tras la compra y puesta en alquiler, (sin tener en cuenta los gastos derivados) el inversor comenzaría a obtener una renta limpia por el arrendamiento de la vivienda. En los últimos ejercicios se necesitaban 15 años para llegar a obtener beneficios, sin embargo, en 2023 se elevó un punto porcentual, hasta los 16 años de espera, por el aumento tan significativo del precio de compra, que se ha encarecido incluso más que el del alquiler", explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.
Por comunidades, los residentes en Baleares son lo que tardan más años en rentabilizar lo invertido: 19 años. Le siguen Madrid con 18,1 años, La Rioja con 17 años, País Vasco con 16,8 años, Galicia con 16,6 años y Andalucía con 16,5 años. Para el resto, el plazo se reduce por debajo de los 16 años siendo la Comunitat Valenciana la que cierra la clasificación, con 12,6 años.
Hace una década, en 2013, se tardaba más de 20 años en todas las comunidades. En estos diez años, Cantabria es la comunidad que ha reducido más el tiempo (10,8 años menos) en pagar lo que ha invertido, al pasar de los 24,4 años (en 2013) a 13,6 años (en 2023).
Por capitales de provincia, el orden de mayor a menor en la que los residentes tardaron más de 15 años en pagar lo invertido en 2023 fueron: San Sebastián con 25,3 años, Pamplona con 22,1 años, Coruña con 21,6 años, Madrid con 21,2 años, Cádiz con 20,7 años, Pontevedra con 19,9 años, Palma de Mallorca con 19,9 años, Granada con 19,8 años, Logroño con 19,7 años, Ciudad Real con 19,5 años y Málaga, con 19,4 años.
En Bilbao, Santander, Albacete, Vitoria, Orense y Badajoz la cifra se sitúa en los 18 años. Siguen Salamanca, Palencia, Barcelona, Valladolid y Zaragoza, con 17 años y Córdoba, León, Sevilla, Cuenca, Girona, Oviedo, Cáceres, Jaén y Lugo, con 16. Entre las que se sitúan ya por debajo de ese plazo figuran Las Palmas de Gran Canaria, Burgos, Santa Cruz de Tenerife y Alicante.
Por otro lado, las ciudades en la que la inversión se recupera en menos de 15 años son: Tarragona con 12,8 años, Huelva con 13,7 años, Toledo con 14, Lleida con 14,1 años, Segovia con 14,6 años, Almería con 14,7 años y Castellón de la Plana, Murcia y Valencia con 14,9 años.