Economista es inspector de Hacienda. Coautor de ?La factura del cupo catalán. Privilegios territoriales frente a ciudadanía? (La Esfera de los libros, 2025).
Opinión

El pasado miércoles, el gobierno de la Generalidad de Cataluña aprobó un Decreto-Ley para "fortalecer" la Agencia Tributaria de Cataluña, de tal forma que pueda estar en condiciones de gestionar la "financiación singular", más conocida como cupo catalán. Este "fortalecimiento" consiste en la creación de dos nuevos cuerpos de funcionarios, agentes e informáticos, dar más autonomía presupuestaria y prever un contrato-programa para la Agencia Tributaria de Cataluña. En resumen, un aumento permanente de gasto público en Cataluña para la realización de unas funciones, que, en estos momentos ya desarrolla la Agencia Tributaria del Estado, y que, sin una modificación legal sustancial, no puede desarrollar la Agencia catalana. Lo primero que sorprende de esta decisión es que Cataluña no tiene presupuestos. No hay prioridades de gasto aprobadas en el Parlamento, pero, vía decreto-ley, se aumenta el gasto para asumir la gestión de nuevos impuestos. Además, la Generalidad de Cataluña ha tenido que recurrir a ampliaciones de crédito porque el presupuesto prorrogado se le ha quedado corto.

Opinión

El pasado domingo el diario Ara, el presidente de la Generalidad, Salvador Illa pidió "poner freno" a la "competencia desleal y dumping fiscal" de la Comunidad de Madrid. Además, Illa señalaba que: "Ellos (la Comunidad de Madrid) defienden un modelo económico de acumulación insolidaria de recursos. Ellos acumulan, acumulan, acumulan, generan mucha prosperidad, y, en vez de compartirla, lo que hacen es una acumulación insolidaria”. Después, varias ministras del gobierno se sumaron a esta acusación de Illa, tanto del PSOE, Diana Morant, como de Sumar, Yolanda Díaz y Mónica García.

Opinión

El acuerdo sobre aranceles, al que llegaron Trump y Von der Leyen el domingo pasado, se resume en una palabra, rendición (de la Comisión Europea). ¿Es preferible un mal acuerdo o un no-acuerdo? En mi opinión, era preferible seguir la vía de China o Canadá. ¿Por qué? Porque Estados Unidos no tiene capacidad para enfrentarse a represalias comerciales del resto del mundo al mismo tiempo.

Opinión

El pasado lunes 14, el gobierno de España y la Generalidad de Cataluña presentaban el acuerdo de “financiación singular de Cataluña” y de “asunción de competencias en el IRPF por parte de la Generalidad”. Este acuerdo no dejó contento a nadie. El acuerdo ha recibido críticas durísimas de todas las Comunidades Autónomas de régimen común, de muchos expertos, de los inspectores de Hacienda, y al mismo tiempo de ERC y de Junts, que lo califica directamente como una “tomadura de pelo”.

Opinión

En esta vida, sólo hay dos cosas ciertas, la muerte y los impuestos" (Benjamin Franklin, padre fundador de los Estados Unidos e inventor del pararrayos). Pese a la afirmación de Franklin, la realidad es que los impuestos que se tienen que pagar en España cuando alguien se muere, y, en consecuencia, se hereda son cualquier cosa menos una certeza. También es cierto que tenemos un récord de recaudación de impuestos, y al mismo tiempo, una sensación de caos en los servicios públicos. Es cierto que, no se pueden tener los servicios públicos de Alemania con la recaudación fiscal de Tanzania, pero lo contrario, tener servicios públicos que no funcionan pagando muchos impuestos, es posible, aunque no sostenible.

Opinión

El pasado martes, el gobierno impuso un requisito adicional a los establecidos por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) en la OPA hostil del BBVA al Banco Sabadell. Era más que previsible que esto iba a ocurrir, al menos desde que la CNMC pasó a fase 2, estudio en profundidad, esta operación de concentración empresarial. Esta decisión abría la posibilidad de que el Ministerio de Economía elevase la operación al Gobierno, que podía, legalmente, modificar los requisitos de la CNMC. Lo que ha sido una sorpresa ha sido la condición impuesta, la prohibición de fusionarse, con la correlativa obligación de mantener la autonomía operativa, del banco adquirido, durante tres años, prorrogables a cinco.

En España, como en muchos sitios, no se puede entender la economía ignorando la situación política y sus consecuencias. Y, por supuesto, tampoco se entiende la situación política ignorando el estallido de los casos de corrupción que afectan al partido en el gobierno, el PSOE. En general, la corrupción, en sentido estricto, se hace por dinero. Pero, si se compara con las grandes magnitudes económicas, el efecto no parece relevante. Lo que ocurre es que la corrupción es como un iceberg, la parte visible es sólo una pequeña parte de la realidad. Aun así, salvo que nos encontremos con un Estado completamente corrupto, que no es el caso de España, los efectos económicos directos no deberían ser tan importantes.

Opinión

Los españoles pagamos en 2024 más IRPF que nunca. Esta recaudación récord se debe tanto al aumento de la base, como, especialmente al aumento del tipo efectivo medio, que ha vuelto a subir. Este aumento del tipo efectivo, que también es de récord, supone que los españoles destinamos, de media, más porcentaje que nunca de nuestros ingresos para pagar el IRPF.

Opinión

De un conjunto de dos decenas de monólogos pronunciados por representantes de posturas distintas sería utópico esperar algún tipo de acuerdo. Si, además, muchos de los intervinientes, presidentes autonómicos, van a participar 48 horas después en una manifestación contra el presidente del gobierno convocante, bajo el expresivo lema “mafia o democracia”, parece imposible que simplemente no se magnifiquen las diferencias. Para redondear la cuestión, ni siquiera había el mínimo acuerdo en el orden del día. En consecuencia, parecía evidente que el único interés en todo esto era lo que los comunicadores llaman “ganar el relato”.

El próximo viernes 6 se reunirá la conferencia de presidentes en Barcelona. Una reunión del presidente del gobierno con los 17 presidentes autonómicos, o los que quieran ir, siempre es un acontecimiento. Otra cuestión es que sea el foro oportuno para encarar los desafíos que tienen los españoles. Hay dos razones, una es el enrarecido ambiente político. Muy probablemente, varios de los presidentes autonómicos que acudan a la reunión estarán 48 horas en una manifestación, convocada por el PP contra el gobierno socialista bajo el eslogan “mafia o democracia”. En estas condiciones, el que haya el más mínimo acuerdo en cualquier cuestión parece algo quimérico.