Retail - Consumo

Sumar propone la retirada obligatoria de aceite de oliva del mercado cuando la oferta supere a la demanda y en caídas graves de precios

Foto. EP.

Sumar ha presentado una proposición no de ley en el Congreso en la que pide al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación activar una directiva europea para retirar el aceite de oliva de los mercados cuando la oferta sea superior a la demanda o existan caídas abultadas de su precio.

En concreto, el grupo confederal ha pedido la aplicación del artículo 167 bis del Reglamento (UE) 1308/2013 de la Organización Común de Mercados (OCM) de la Unión Europea (puede consultarlo en este enlace) que confirma que "los Estados miembros productores podrán establecer normas de comercialización para regular la oferta".

Este reglamento se transpuso en España con el Real Decreto 84/2021 (puede consultarlo en este enlace), que abrió la puerta a que "el sector del aceite de oliva pueda aplicar en situaciones de claro riesgo de desequilibrio de mercado aquellas medidas que permitan regular la oferta con el fin de mejorar y estabilizar el funcionamiento de los mercados oleícolas", incluyendo la "medida de retirada temporal del producto y/o de destino a uso no alimentario".

Sin embargo, denuncia el grupo parlamentario de Sumar, no se ha puesto en marcha la aplicación de esta directiva, por lo que se solicita a Agricultura que habilite el mecanismo para regular el precio del aceite de oliva en esas situaciones permitidas por la ley.

En la actualidad, los precios se han desplomado en comparación con los de hace meses, llegando a los tres euros por litro, algo que llegó a poner en jaque a los productores, que pidieron investigaciones para conocer el origen de este 'bocado' en el precio final. No obstante, la proyección de la próxima campaña es de un aumento de los precios ante la menor cantidad de aceite en las almazaras.

Sumar se refiere, de acuerdo con la proposición no de ley presentada en el Congreso (puede consultarla en este enlace), a la "retirada temporal y obligatoria de producto del mercado, para estabilizar los precios cuando hay exceso de producción o caídas graves de precios".

El grupo parlamentario pide "establecer umbrales automáticos para activar la retirada de aceite, definiendo cifras claras y objetivas para activar el mecanismo" y llama a hacerlo, entre otros ejemplos "cuando haya exceso de producción o el precio del aceite caiga por debajo de los costes de producción de referencia".

"Una vez superados esos umbrales", desarrolla la propuesta, "todos los operadores deben estar obligados a retirar temporalmente parte del aceite para reducir la oferta y estabilizar precios". Esto afectaría tanto a productores como a cooperativas y envasadores.

Proteger al eslabón "más débil"

Esto tiene el objetivo, recoge la proposición, de proteger al "eslabón más débil", un olivar tradicional que es "mayoritario en muchas comarcas rurales y con un alto valor ambiental, social y cultural" y que se está viendo amenazado por la inestabilidad del mercado y la existencia de unos pocos productores con capacidad para fijar precios.

El mismo escrito advierte de que "la falta de mecanismos de regulación eficaces amenaza la viabilidad de miles de explotaciones familiares y el futuro de una actividad que vertebra gran parte del medio rural".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky