Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.
Economía

La actividad industrial en Europa registra nuevos máximos durante el mes de febrero, con máximos de tres años en países como Alemania, Austria e Italia. En la zona euro, el índice PMI manufacturero repuntó con fuerza hasta los 57,9 puntos desde los 54,8 puntos de enero. España se apunta su mejor lectura desde el pasado mes de julio. La mala noticia es que los precios en el pago a proveedores se disparan al nivel más alto en una década. La inflación comienza aparecer en la cadena de suministro.

economia

El euríbor a doce meses, el índice al que están referenciadas la mayoría de hipotecas en España, cerrará febrero con un leve repunte tras seis meses consecutivos cosechando mínimos históricos. Aunque se mantiene en niveles sin precedentes, el repunte en los intereses en el mercado secundario de deuda está arrastrando al índice. Mientras haya tensiones en los bonos se producirá un encarecimiento en las hipotecas.

bolsas

El repunte de los intereses en la deuda americana está obligando a los expertos a poner el retrovisor para analizar qué sucedió en 2013 con un episodio parecido. El mercado empezó a especular con una rápida retirada de estímulos por parte de la Fed, cuando el mundo se disponía a salir de la anterior crisis económica. Aquel capítulo se le recuerda como el taper tantrum, una rabieta del mercado en renta fija, que significó una venta masiva de bonos gubernamentales. Pero el alcance en la bolsa americana fue limitado. El S&P 500 cayó un 7% desde máximos. Mucho peor fue para activos como el oro y en los mercados emergentes.

Mercados

La reflación y el reflation trade se están convirtiendo en los términos más utilizados para explicar en pocas palabras el aumento de los intereses sobre la deuda soberana y comportamiento errático de las bolsas. En realidad, esconden un miedo a la inflación y a un recalentamiento de la economía, motivado por un despliegue inédito de ayudas fiscales y monetarias.

Empresas

La salida a bolsa de Bankia de 2011 parecía un asunto cerrado después de que la entidad compensara a los pequeños inversores y la justicia española cerrara esta puerta a los institucionales. Pero el TJUE ha dado un vuelco al caso al pronunciarse sobre un litigio entre la Unión Mutua Asistencial de Seguros (UMAS) y el banco. El abogado del Alto Tribunal europeo, que suele marcar la dirección de la sentencia final, dice que los inversores cualificados pueden reclamar responsabilidad al emisor por inexactitud en el folleto de la OPV, aunque este documento no sea obligatorio cuando la oferta va dirigida a inversores institucionales. Aunque añade que será la justicia española quien decida si en los casos particulares, los accionistas tuvieron conocimiento de la situación real financiera del banco.Iberdrola, Mapfre, Mutua Madrileña... muchas empresas sufrieron pérdidas millonarias en la salida a bolsa de Bankia de 2011, como muchos particulares. Al contrario que con los pequeños accionistas, las grandes corporaciones no recibieron el respaldo de la justicia. Los jueces españoles rechazaron que la entidad bancaria tuviera que devolver parte de la inversión por las falsedades que contenía el folleto de la OPV. Pero hoy el TJUE ha dado un vuelco a la situación con una demanda de UMAS.

Empresas

La cotización del bitcoin superó a primera hora de la mañana los 48.000 dólares por primera vez en su historia. El nuevo hito marcado por la moneda digital se produce tras el respaldo de Tesla, la cuarta compañía más grande del S&P, a la hora de utilizar la divisa en su balance como activo de tesorería. Para los expertos contables es un riesgo innecesario y peligroso para las compañías. Pero el mercado se pregunta ahora si habrá una ola corporativa de compras de bitcoin, mientras la fiebre por la divisa dispara sus valoraciones hasta los 100.000 dólares por parte de sus acólitos.

Economía

Desde que las alentadoras noticias sobre la primera vacuna irrumpieron con fuerza en noviembre de 2020, los mercados han vivido una especie de ola de optimismo. Aunque es cierto que la economía real sigue deprimida, los activos financieros han resurgido con fuerza, incluso el petróleo, uno de los grandes perdedores a corto, medio y largo plazo de esta crisis, cotiza en niveles no vistos desde enero de 2020. El turno llegará a la economía real y será la siguiente en vivir esta "ilusión de prosperidad", creada por los estímulos fiscales y monetarios, un 'sueño' placentero que la inflación romperá de golpe.

mercados

Bank of America estima que el sector bancario europeo premiará a sus accionistas con 70.000 millones en forma de recompra de acciones, gracias a que muchas entidades bancarias tienen exceso de capital y los reguladores han dejado de presionar al sector con los avances en Basilea. BBVA, Nordea, UBS y Barclays son algunas de las entidades que ya han anunciado compra de acciones propias en el mercado abierto, cuando el BCE permita retribuir al accionista sin restricciones.

Valores

Las acciones de Tubacex han caído un 5,6% en el día que se iba a producir un ataque alcista desde Telegram. Como en los últimos días, ha comenzado la jornada con ascensos de hasta el 6% para ir desinflándose. Hoy tenía que ser el gran día para el ataque alcista promovido desde Telegram. Al cierre de la sesión, el creador del chats ha anunciado el cierre del chats.

economía

El plan del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para abordar la reforma de las pensiones gira sobre el asunto espinoso de la revalorización de las nóminas. El objetivo del Gobierno es fijar las nóminas de los jubilados al IPC, pero el ministro José Luis Escrivá busca una fórmula para que no haya subidas injustificadas cuando se produzca una caída anual de la inflación, para intentar frenar el gasto en momentos de crisis. Aunque no ha detallado la propuesta, el planteamiento pasaría por congelar las pensiones cuando el IPC es negativo y se vaya compensando con las subidas de los siguientes años.