Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.
Materias primas

Las nuevas estimaciones y cifras de producción de la cuenca Pérmica en el corazón de Texas la sitúan en condiciones de convertirse en el primer megayacimiento de petróleo, superando al campo de Ghawar de Arabia Saudí. La consultora IHS proyecta que hay 104.000 millones de barriles recuperables en la región, casi un 30% más que en el subsuelo saudí. Según algunas compañías, los costes de producción han bajado a 25 dólares y han reducido el tiempo de perforación en 20 días. l La OPEP ha hecho del fracking una industria casi invencible

Presiona para subir impuestos

La Comisión Europea mete presión al Ejecutivo con unas previsiones de aumento de recaudación por una subida en el IVA. Estima que el Estado podría recaudar más de 14.000 millones generalizando el tipo del 21% y subraya que apenas castigaría a las rentas más bajas. Es más, dice que con un pequeño retoque en reducido y superreducido ajustaría el déficit de este año.

La próxima crisis

Hay sólidos argumentos para pensar que el ciclo expansivo de la economía de Estados Unidos toca su fin, tras ocho años consecutivos de crecimiento del PIB. La llegada del presidente Donald Trump y su promesa de rebajar impuestos y aumentar la inversión esconden claras señales de advertencias que no pasan desapercibidas para la Reserva Federal, como la contracción del crédito y la evolución de las ganancias empresariales. l JP Morgan: "Los inversores deben prepararse para una recesión en EEUU en la próxima legislatura"

Economía

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de España todavía queda lejos de la media de los socios del euro, a pesar de que desde 2008 se ha incrementado un 18%, y este año ha subido un 8%, hasta los 707,6 euros al mes en catorce pagas, lo que supone 825,7 euros en doce mensualidades. El SMI en la zona euro en doce pagas se sitúa al inicio del año en 998 euros al mes en doce pagas.

Según la AIReF

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) advierte que las reformas de 2011 y 2013 introducidas en el sistema de pensiones para reducir el gasto tendrán un resultado mayor al esperado. Las estimaciones que maneja el organismo es que la pensión media de los nuevos jubilados se verá reducida en más de 230 euros por las medidas adoptadas desde 2022. l El Banco de España contempla que las pensiones no suban más del 0,25% anual hasta 2040

Marketing y estrategias

Por primera vez en Estados Unidos grandes compañías e importantes ejecutivos se manifiestan con fuerza contra las políticas de la Casa Blanca. La situación abre el debate de si las iniciativas que han surgido son estrategias de imagen o si las empresas están dispuestas a perder dinero por posicionarse políticamente. La responsabilidad social de las empresas se está llevando a un plano desconocido que supera con creces las iniciativas bienintencionadas.

Sector financiero

Bankia y Banco Mare Nostrum son la única opción real de recuperar parte de las ayudas que se destinaron a salvar al sistema financiero, pero Bankia debería triplicar su valor en bolsa, ya sea en solitario o absorbiendo BMN, para cubrir el coste de ambos rescates. En los procesos de venta anteriores apenas se ha recuperado el capital invertido dejando un agujero de 29.000 millones, ocasionado principalmente por las ventas de Caixa Catalunya, Abanca y Banco de Valencia. Roldán (AEB): "Sería temerario" creer que en España no hay margen para más fusiones en el sector financiero.

Divisas

Bank of America Merrill Lynch anuncia que cierra posiciones largas en la paridad euro-dólar, en pleno rebote alcista de la divisa europea. Aunque se mantiene con sentimiento alcista, advierte que el potencial recorrido del dólar se está comenzando a agotar. La entidad cree que los riesgos han aumentado alrededor de la moneda estadounidense en relación a los movimientos especulativos, un mal comienzo de año para la economía del país, y un doble efecto Trump: el estímulo fiscal decepciona y aumenta la agresividad contra el comercio global.