Divisas

¿Y si no llega la paridad euro-dólar? BoAML observa un aumento del riesgo sobre la moneda de EEUU

  • El euro se ha revalorizado un 2,7% desde la subida de tipos de la Fed
  • El primer trimestre del año suele ser negativo para la economía de EEUU
Foto de Getty.

Bank of America Merrill Lynch anuncia que cierra posiciones largas en la paridad euro-dólar, en pleno rebote alcista de la divisa europea. Aunque se mantiene con sentimiento alcista, advierte que el potencial recorrido del dólar se está comenzando a agotar. La entidad cree que los riesgos han aumentado alrededor de la moneda estadounidense en relación a los movimientos especulativos, un mal comienzo de año para la economía del país, y un doble efecto Trump: el estímulo fiscal decepciona y aumenta la agresividad contra el comercio global.

Desde mínimos de diciembre, cuando la Reserva Federal (Fed) subió tipos, el euro se ha revalorizado un 2,7% respecto al dólar. El repunte de la moneda europea comienza a poner a prueba las previsiones de ver la paridad. De las primeras casas de análisis en dudar de ello es Bank of America. "Tras el rally del dólar después de las elecciones, los mercados ya se han movido cerca del 80% de nuestras proyecciones alcistas para el 2017", advierten a sus clientes en un informe.

La firma sigue siendo optimista con el dólar, pero subrayan que han cerrado sus posiciones en corto en el euro, descartando que se llegue a la paridad, y se mantienen en largo en el dólar en sus cruces con el yen, el dólar australiano y el dólar neozelandés. Además, indican que la relativa debilidad de la divisa estadounidense ayudará a las monedas de los países emergentes.

Los expertos argumentan en su cambio de postura un aumento del riesgo sobre el dólar a corto plazo. Por un lado, señalan que se está produciendo una recogida de beneficios en el euro-dólar por parte de los inversores y destacan que el dólar cotiza un 8% por encima de su promedio de los últimos 20 años. Según su análisis, la divisa está sobrevalorada en un 20% actualmente.

El sentimiento es bajista a corto plazo pero a medio el dólar seguirá fuerte, y recuerdan que su previsión para este ejercicio es que el euro se situará en 1,02 dólares. A corto plazo su previsión contempla un flojo comienzo de año económico para la economía estadounidense. "Estamos preocupados por los datos del primer trimestre del año, aunque la economía ha sorprendido recientemente, el efecto estacional suele ser negativo", indican. En los últimos tres años el dólar bajó por esta circunstancia y los hegde funds están reduciendo su posición a largo para cubrirse, apuntan.

A toro pasado, creen que el rally del dólar de después de las elecciones vino en parte motivado por las expectativas del plan de estímulo fiscal de Donald Turmp y que ya está descontado por el mercado. Es más, opinan que puede terminar de decepcionando. "Las negociaciones para el estímulo fiscal de Estados Unidos podrían ser más largas y difíciles de lo esperado. El partido republicano plantea un tercio del importe a la baja y podrían pedir una fuerte reducción del gasto para asumir el gasto en infraestructura que plantea Trump", explican.

Además, ponen de relieve que la retórica proteccionista de Trump se puede volver contra el dólar si se desata volatilidad en el mercado ante una posible guerra comercial. "Está siendo menos agresivo que en campaña electoral, pero su tono está siendo especialmente duro con China. Su política comercial no es compatible con el libre comercio mundial", esgrimen para subrayar un aumento del riesgo de que se desencadene una guerra comercial entre ambas potencias.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky