Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.

Nvidia acaricia los 4 billones de dólares de capitalización al llegar a subir más de un 2%. En concreto, ha llegado a valer 3,92 billones de dólares, cuando ha superado 160 dólares por acción. Esta cifra supera capitalización de mercado superior al récord de Apple de 3,91 billones de dólares, alcanzado el 26 de diciembre de 2024. Pero el sorpaso ha durado apenas una hora, hasta que ha moderado las subidas al 1,4%.

La compañía salvadoreña Theter, responsable de la stablecoin de su mismo nombre, la tercera cripto más usada en el mundo, entró hace medio año por la puerta de atrás en el capital de la Juventus de Turín, uno de los equipos de fútbol más laureados de Italia hasta convertirse en el segundo mayor accionista del equipo. La relación con los principales dueños del club, la familia Agnelli, es prácticamente inexistente, después de una inversión de más de 120 millones de euros. El problema es que la Vecchia signora se ha convertido en un pozo sin fondo.

Mark Rutte, primer ministro de Países Bajos durante más de una década, ha estado muy presente en la política española. En la crisis del euro, cuando en Bruselas se negociaban los rescates a los países del sur de Europa, fue especialmente duro con los planes de ajuste, incluido para España. Y en el Covid volvió a chocar con España e Italia al intentar imponer recortes para los fondos europeos.

La gracia de la operación es que los Lakers generan menos ingresos anuales que clubes de fútbol como el Real Madrid o el Bayern de Múnich, pero Mark Walter, el nuevo propietario está viendo muchas más cosas: márgenes de beneficio, expectativas y lluvia de millones con derechos de televisión. Con un margen operativo del 38?% y un PER que ronda las 50 veces, los Lakers se han convertido en la joya financiera del deporte global y Walter quiere repetir el éxito que ha logrado con los Dodgers.

El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, ha acusado a Meta, la empresa de Mark Zuckerberg, de intentar robarle desarrolladores ofreciéndoles bonos de fichaje de hasta 100 millones de dólares y compensaciones aún mayores, en una carrera por alcanzar a sus rivales en la batalla por la inteligencia artificial.

China ahora mismo soporta la mayor cantidad de empresas industriales en pérdidas contables desde 2001. En muchos casos, las compañías deberían cerrar y poner a sus trabajadores en la calle, pero Pekín se ha marcado el objetivo de reactivar su economía y tejido productivo en mitad de la guerra comercial, sin despidos y evitando el conflicto social.

La famosa ‘Big Beautiful Bill’ que ha presentado el Gobierno de Donald Trump incluye una cláusula que ha dado mucho de qué hablar entre los expertos de los mercados financieros: el artículo 899 de la ley plantea la imposición de una tasa a los inversores que cobren dividendos, o cupones, de activos estadounidenses, si estos inversores provienen de países que la administración considere que llevan a cabo políticas “discriminatorias” contra Estados Unidos. La tasa parece diseñada como medida de presión por parte de la administración, para poder negociar nuevos acuerdos con bloques como la Unión Europea o China. El problema para EEUU es que puede estar apuntando con una ‘pistola de agua’ a su socio comercial europeo: un impuesto, aunque sea indirecto, a la inversión en EEUU, mejorará el atractivo de los activos europeos para los mercados globales. Durante años Europa ha tratado de proteger a su industria financiera contra el gigante estadounidense, y ahora que se preparan emisiones de deuda para financiar la defensa, el movimiento de Trump puede acabar siendo una amenaza con muy poca efectividad contra Bruselas. Ya hay organismos, como el Banco Central Europeo, que avisan de “una ventana de oportunidad” que hay que aprovechar.

El euríbor, índice al que están referenciadas la mayor parte de las hipotecas a tipo variable, se sigue resistiendo a bajar del 2% y, de hecho, se aleja por encima de esta barrera en el dato diario de este lunes, por lo que comienza a estabilizarse con respecto a los tipos marcados por el BCE, que, por séptima ocasión consecutiva, los rebajó la semana pasada.

El euríbor, índice al que están referenciadas la mayor parte de las hipotecas a tipo variable, sigue la senda de las caídas y la tendencia de descenso, aunque, por el momento, se niega a mostrar una cifra por debajo del 2%, una barrera de la que se queda muy cerca en el comienzo de este nuevo mes de junio, cuando se espera que el Banco Central Europeo (BCE) vuelva a bajar los tipos de interés.

Descenso del euríbor, aunque menos del esperado. A solo un día para completar el cierre del mes de mayo, el euríbor, índice al que están referenciadas la mayor parte de las hipotecas a tipo variable, vuelve a caer hasta el 2,070% en la jornada de este jueves 29 de mayo de 2025, resistiéndose así a rebasar a la baja la barrera del 2% que se esperaba para el cierre de este mes.