Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.

Donald Trump amenaza a Apple con un arancel específico para la marca. El presidente de Estados Unidos impondrá un gravamen de "al menos" un 25% a la tecnológica si no fabrica los iPhone que vende en Estados Unidos en territorio nacional. La compañía que dirige Tim Cook está en el centro de la diana del republicano, que ya ha criticado y advertido a la compañía en numerosas ocasiones. La de Cupertino lleva una mala racha en bolsa y este último movimiento promete presionarla aún más.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado el proyecto de ley fiscal estrella de Donald Trump por un solo voto después de 48 horas de disputas entre distintas facciones de su Partido Republicano y gracias a la muerte en el último momento de un diputado demócrata, que ha terminado por desequilibrar el empate. Esta aprobación 'in extremis' allana el camino para el primer gran éxito legislativo del magnate. Curiosamente, el paquete, que incluye un fuerte recorte de impuestos, menos gasto social y un aumento de la deuda federal, está tensando el mercado de bonos y llevando a los plazos largos de la deuda en el mercado a dispararse por encima del 5%, encendiendo las alarmas de una crisis fiscal. Ahora la ley pasa al Senado, donde los republicanos tienen una escasa mayoría, que puede cambiar y pulir las medidas.

Pese a las sanciones económicas, los bloqueos comerciales y la guerra, Rusia mantiene en pie a su economía y más que protegido al rublo. La divisa rusa sigue escalando posiciones frente al dólar, hoy toca nuevos máximos de dos años, y aumenta la distancia como el mejor activo del año frente a opciones como el oro, lo que la convierte casi en un milagro difícil de explicar.

El dólar siempre ha caído de cara en los mercados. Siempre ha mostrado por lo menos una media sonrisa, ya sea con el perfil de Abraham Lincoln o John F. Kennedy. Tanto es así que hace un par de años se acuñó la teoría de la sonrisa del dólar. El dólar siempre iba a sonreír, aunque hiciera frío para la economía de EEUU o calor. Trump ha terminado en algo de más de cien días con la bendición de la divisa estadounidense, no solo por su errática política comercial, sino por volver a desafiar al mercado con una reforma fiscal que va a agravar la situación financiera del país con más déficit y deuda.

La tregua comercial entre Estados Unidos y China cambia la hoja de ruta de los mercados para el BCE. El principio de acuerdo entre ambas potencias ha desinflado las expectativas y borra un recorte. Las presiones inflacionistas derivadas del gasto fiscal europeo y el nuevo tono de Donald Trump, más comedido pero aún imprevisible, han llevado a coincidir a los expertos y el mercado sobre el suelo de los tipos.

El presidente Donald Trump ha declarado que no está dispuesto a reducir de forma preventiva los aranceles sobre China con el fin de desbloquear negociaciones con China. "No", ha respondido Trump cuando un periodista le preguntó si estaba abierto a retirar sus aranceles del 145% sobre las importaciones chinas para llevar a la segunda economía más grande del mundo a la mesa de negociación. Las declaraciones se han cruzado con la decisión de tipos de la Fed.

Warren Buffett cometió uno de sus mayores errores de inversión más caros de su carrera comprando una fábrica textil moribunda. Años después, con la herida cerrada, volvió al sector para rescatar una marca emblemática estadounidense: Fruit of the Loom.

La retirada de Warren Buffett de la primera línea de Berkshire Hathaway cierra una etapa en la historia de la bolsa y la inversión. Se jubila uno de los inversores más admirados y respetados de todos los tiempos, tras setenta años de trayectoria y una rentabilidad anualizada del 20% entre 1964 y 2024, duplicando prácticamente las ganancias del S&P 500, el principal índice de Wall Street. Nadie como Buffett merece tanto el calificativo de legendario, con su inconfundible filosofía de inversión.

Tres días después del apagón que dejó a la península ibérica sin luz, y tan solo un día después de que la corriente eléctrica se encareciese un 450%, el precio de la luz alcanza un nuevo hito, positivo para los consumidores, pero negativo para la industria generadora: durante una hora, el precio en el mercado mayorista será de -10 euros, cifra nunca antes vista en el mercado mayorista. El derrumbe de los precios se produce por una esperada caída de la demanda por festivo y la elevada producción de renovables. En países como Alemania y Francia la situación es más crítica y a ciertas horas del día, el precio de la electricidad caerá por debajo de -100 euros.

En menos de un año, dos jueces federales en Estados Unidos han fallado que Google, filial de Alphabet Inc., mantiene monopolios ilegales en partes críticas de internet. El Departamento de Justicia (DOJ) ahora se encuentra en una posición de fuerza para exigir cambios estructurales profundos, incluyendo la venta de tecnologías clave en su negocio publicitario y hasta la escisión del navegador Chrome. El caso antimonopolio contra Google es el mayor proceso antimonopolio en Estados Unidos desde la demanda contra Microsoft en los años 90 y, en términos estructurales, el más ambicioso desde la disolución de AT&T en 1982.