Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.
economía

El confinamiento adoptado para afrontar la crisis sanitaria provocó una caída sin precedentes del consumo en la economía española y anomalías que dificulta a los economistas realizar previsiones fiables sobre la recuperación. Por primera vez en una crisis, el gasto de las familias se contrajo por encima de los ingresos, generando un ahorro forzoso. Esta situación deja prácticamente sin respuesta si el consumo se acercará con velocidad a los niveles previos a la pandemia. El Banco de España opina que habrá un rebote del consumo de los hogares a partir del verano ante la existencia de una demanda acumulada no satisfecha, pero reconoce que se puede ver afectada por los condicionantes tradicionales sobre el consumo como un aumento del paro.

internacional

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha presentado una propuesta, para convencer a Holanda, Dinamarca, Suecia y Austria y desbloquear las negociaciones sobre el fondo de reconstrucción europeo, que incluye un recorte en el presupuesto para 2021-2027 y un control sobre las ayudas a los países beneficiados por parte del Consejo Europeo. Aunque Michel ha apoyado las cifras anunciadas por la Comisión Europea, la iniciativa reduce las competencias del Ejecutivo comunitario sobre el fondo.

economía

La actividad económica de la zona euro registró en junio una fuerte recuperación, según los indicadores adelantados de PMI. Las encuestas a empresas muestran un aumento de la producción récord, aunque los nuevos pedidos siguen registrando descensos, pero mucho más moderados que en abril y mayo, y todavía no se genera empleo. Francia y España se sitúan a la cabeza de los datos iniciales. En Alemania e Italia se mantienen signos de contracción en la economía. Los expertos advierten de que aún las empresas están "lejos de volver a la normalidad".

economía

La locomotora alemana ha comenzado ya a carburar y se espera que se ponga a la cabeza de la recuperación en Europa. Tanto es así, que los expertos consideran que recuperá los niveles previos a la crisis provocada a finales de 2021 con una fuerte remontada que ya ha empezado. Supone adelantarse prácticamente un año al conjunto de la zona euro. Las previsiones del BCE contemplan que hasta finales de 2022 no se cerrará la herida para toda la región. Parte del secreto está en el potente estímulo fiscal que ha desplegado el Gobierno de Angela Merkel con un recorte temporal del IVA, lo que mitigará el daño producido en el consumo. Las ventas minoristas conocidas en mayo avalan la tesis.

economía

Los PMI manufactureros de las principales potencias europeas en junio muestran que la industria está volviendo poco a poco a la normalidad después de meses marcados por la pandemia del coronavirus. La mayoría de países, incluido España, se acercan a la estabilización liderados por Francia e Irlanda. Sin embargo, las fábricas europeas manifiestan que siguen operando por debajo de su capacidad, registrando descensos en los nuevos pedidos y recortando horas de trabajo.

ECONOMÍA

El impacto del coronavirus y las medidas del Gran Confinamiento tuvieron un efecto devastador en la economía española. En sólo las dos últimas semanas del primer trimestre, coincidiendo con el inicio del Estado de alarma, hundieron la economía un 5,2%, la mayor caída trimestral desde que hay registros, y se destruyeron más de 800.000 empleos. Las cifras publicadas este martes sólo son una pequeña muestra de la capacidad destructiva de la etapa por la que ha atravesado la economía española, pero sirven para observar como se activaron las palancas para llevar al colapso a la economía española en el segundo trimestre.

Economía

Como todos los sectores, el de la construcción ha sufrido un duro parón provocado por las medidas de contención entre marzo y abril para contener el coronavirus. El 80% de las obras de construcción se vieron paralizadas y las nuevas peticiones cayeron alrededor de un 69%. El sector reclama una plan de reactivación y de desarrollo de 157.000 millones de euros para generar dos millones de empleo y más de 77.000 millones de recaudación.

Economía

El Gobierno y los agentes sociales han alcanzado finalmente un acuerdo para extender los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta finales de septiembre y ha dejado la puerta abierta a que sigan en vigor durante el último trimestre del año. La prórroga hasta septiembre se aprobará este viernes en Consejo de Ministros extraordinario. Antes el Ejecutivo también había pactado con los autónomos extender y mejorar las ayudas para los negocios afectados de este colectivo.

economía

El Banco de España anticipa que en el segundo trimestre del año, el número de parados crecerá a una velocidad de vértigo, no vista ni durante la crisis de 2008. El organismo advierte, en su informe trimestral de la economía española, de que la tasa de paro podría acercarse al 20% desde el 14,4% del primer trimestre, lo que supondrá que el número de personas sin trabajo supere ampliamente los cuatro millones de parados. La entidad ha mantenido su previsión de caída del PIB para este período en una horquilla entre el 16% y el 21,8%.