Economía

El Gobierno deja la puerta abierta a que los Ertes sigan en vigor en el último trimestre del año

  • Están detectados los sectores, territorios y empresas que están teniendo más problemas
  • Los ministerios monitorizan día a día la evolución de los Ertes

Formalmente, el acuerdo alcanzado este jueves por el Gobierno y los empresarios y los sindicatos sobre los Ertes prorroga a grandes rasgos las condiciones con las que están funcionando actualmente, aunque rebaja las exoneraciones a la Seguridad Social de las que disfrutan las empresas. Y así, seguirán en vigor hasta el 30 de septiembre, por lo que a partir del 1 de octubre legalmente perderán su vigencia. Pero la gran novedad es que el Gobierno es muy claro en que no cierra la puerta a que pueden continuar funcionando en el último trimestre del año.

Tanto la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, como el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, aclararon ayer en una comparecencia conjunta que desde sus dos departamentos se está monitorizando diariamente cómo evolucionan los ertes en cada sector, en cada territorio y en cada empresa y que en función de la evolución "vamos a estudiar" qué haremos a partir de octubre, dijo Escrivá.

"Con este acuerdo queremos dar un mensaje de tranquilidad y certeza para todas las empresas y los trabajadores que están actualmente en Erte con la prórroga hasta el 30 de septiembre. Vamos a proteger los sectores y también a los territorios más afectados, que los hay y los tenemos detectado", expuso la ministra de Trabajo. Escrivá coincidió en el mensaje: "Iremos revaluando lo que está pasando durante el verano y reconsideraremos lo que debemos hacer".

Comisión Tripartita

Una clara señal de que se abren a llegar a final de año es que no van a cerrar la Comisión Tripartita cuya función ha sido, sobre el papel, el seguimiento del I Acuerdo Social en Defensa del Empleo que se firmó el 11 de mayo y que seguirá pendiente del II Acuerdo Social en Defensa del Empleo que se ha cerrado hoy.

Pero en la práctica no se ha limitado al seguimiento en el cumplimiento y efectividad de las medidas adoptadas, en la práctica se ha convertido en un foro en el que se ha negociado la continuidad de los Ertes, hasta tal punto que este segundo acuerdo va mucho más allá del primero.

Entonces Gobierno y sindicatos pactaron que los Ertes de fuerza mayor se darían por concluidos el próximo martes 30 de junio, y la realidad es que se prorrogan hasta el 30 de septiembre. Ya se verá lo que sucede el 1 de octubre.

Coste presupuestario

Respecto al coste de la ampliación de los Ertes hasta septiembre, Escrivá apuntó que para la Seguridad Social seguirá entre los 10.000 y 11.000 millones de euros que se presupuestaron a principio del estado de alarma para todo el Covid-19. El ministro explicó que el coste de estos tres meses ha sido algo menor de lo previsto, lo que ha permitido ser un poco más espléndidos en el tercer trimestre.

Yolanda Díaz no fue tan explícita a la hora de hacer una previsión de cuánto le va a costar al Sepe tres meses más de Ertes de fuerza mayor. Recordó que en mayo se abonaron 3.000 millones de euros, pero que ya han dejado los Ertes millos trabajadores por lo que la nómina de junio se reducirá. Entonces harán una previsión del impacto presupuestario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky