Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.
Economía y sanidad

Las economías europeas comienzan a recuperar el pulso durante el mes de junio. Los primeros indicadores de actividad muestran que en el conjunto de la zona euro la economía sigue contrayéndose pero a un ritmo muy inferior a los niveles registrados durante abril y mayo, cuando hubo un desplome histórico como consecuencia del confinamiento para contener el coronavirus. El PMI Compuesto en junio se situó en 47,5, por encima de lo previsto por el consenso del mercado, y muy por encima del 31,9 de mayo), registrando la lectura más elevada en cuatro meses. Francia, la segunda economía del euro, experimenta la mayor recuperación y tanto el sector servicios como el industrial ya crecen.

internacional

Croacia y Bulgaria se habían postulado en los dos últimos años para entrar en una de las últimas fases para incorporarse al euro, vinculada a la estabilidad de sus respectivas monedas para establecer un tipo de cambio con la divisa europea. El BCE, en el análisis que realiza cada dos años para evaluar a los candidatos al euro, considera que ambos países todavía no están preparados, aunque constata importantes avances sobre la convergencia económica, apunta a que se desvanecerán por el impacto del coronavirus. Además, señala que en ambos países las instituciones están muy por debajo de los estándares de la zona euro.

economía

Las exportaciones en Alemania durante el mes de abril se hundieron un 31,1%, el mayor descenso desde hay registros, que se remontan a 1950. La crisis del coronavirus en un solo mes se ha cargado el superávit comercial del país, el motor de crecimiento del país, sembrando dudas sobre la precisión de las previsiones del Gobierno de Merkel que han anticipado una caída del PIB del 6,3% para este año. Los datos en Francia también han sido catastróficos en abril. La próxima semana se publica los datos para el conjunto de la zona euro y las dos mayores economías de Europa apuntan a un colapso en el comercio de la Unión Europea.

economía

El Banco de España recalibra sus previsiones para la economía española en mitad del impacto del coronavirus con tres escenarios. Las tres proyecciones oscilan entre una recuperación rápida de la economía en la que el PIB registraría una caída anual del 9% este año, para recuperar los niveles previos al inicio de 2022, y un descenso del 15,1% con una recuperación "muy lenta" de la economía, aunque el PIB crecería un 6,9% en 2021 y un 4% en 2022, a final del horizonte temporal el nivel de producto quedaría cinco puntos porcentuales por debajo de la situación previa de la crisis. En todos los casos se producirá serios desajustes en las finanzas públicas y en el empleo. El déficit de este año se situaría entre el 9,5% del PIB y el 11,2%. Mientras la tasa de paro se situará por encima del 18%. En el peor escenario, el desempleo rozaría el 25%.

economía

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha subrayado, tras la reunión de la entidad sobre política monetaria, que las previsiones económicas contemplan una caída sin precedentes. La banquera apunta a una caída del PIB del 8,7% para la zona euro este año. "Hay una gran incertidumbre sobre las proyecciones económicas", pero espera un repunte de la actividad durante el tercer trimestre. Para 2021 espera que la economía repunte un 5,2%. Sin embargo, el BCE no descarta que haya una segunda ola de contagios y en ese caso pronostica una caída del PIB de más del 12%.

economía

El sector privado en España registró en mayo una fuerte recuperación de la actividad en paralelo al levantamiento de las restricciones de confinamiento. El índice PMI Compuesto de actividad experimentó una subida hasta los 29,2 puntos desde los 9,2 registrados en abril. Pese a la mejora, el indicador todavía muestra una severa contracción de la economía. Los expertos apuntan a que en el segundo trimestre la caída del PIB rondará el 10%. Tanto en el sector servicios como en el manufacturero, las compañías siguieron reduciendo empleo.

Economía

El índice de actividad del sector manufacturero de la zona euro siguió registrando en mayo una severa contracción motivada por el impacto del coronavirus, pero repuntó respecto a los mínimos de abril cuando las medidas de contención de la pandemia afectaron a la producción de las fábricas europeas. "La encuesta aporta esperanzas de que el sector productor de bienes al menos pueda alcanzar cierta estabilización, e incluso potencialmente un retorno al crecimiento, en el tercer trimestre", comentan los expertos.

Economía

La anterior crisis truncó la mejora progresiva de salarios entre generaciones. A partir de 2008, supuso un antes y después para el incremento de las rentas. El Banco de España entra de lleno en el debate de si las perspectivas laborales de los jóvenes son ahora peores que las de la generación de sus padres. Y advierte de que los grandes perdedores están siendo las generaciones con una mayor formación. Mientras los salarios se mantienen estables, ajustados al ciclo, sin tener en cuenta el impacto de la crisis, en las nuevas generaciones de trabajadores con menor formación; los empleados con estudios superiores que han ido entrando en el mercado de trabajo han visto como se han reducido sus salarios desde que empezó este siglo, mucho antes del estallido de la crisis financiera (las líneas discontinuas representa el período entre 2008 y 2003, el tiempo que duró la anterior crisis).

Economía

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha afirmado este viernes, tras el enfado empresarial por el acuerdo entre PSOE, Podemos y Bildu para derogar la reforma laboral de 2012, que "el diálogo con empresarios y sindicatos es más importante que nunca" y que éste será el marco donde se negociarán las medidas laborales.