
El sector privado en España registró en mayo una fuerte recuperación de la actividad en paralelo al levantamiento de las restricciones de confinamiento. El índice PMI Compuesto de actividad experimentó una subida hasta los 29,2 puntos desde los 9,2 registrados en abril. Pese a la mejora, el indicador todavía muestra una severa contracción de la economía. Los expertos apuntan a que en el segundo trimestre la caída del PIB rondará el 10%. Tanto en el sector servicios como en el manufacturero, las compañías siguieron reduciendo empleo.
Los primeros indicadores adelantados de la economía española muestra que en mayo se ha iniciado la recuperación después de que en abril entrara en coma inducido con el cierre total del sector servicios y parcial del manufacturero por las medidas de confinamiento. Ayer se conoció que la creación de empleo comenzó a repuntar en mayo y hoy las referencias de actividad que muestran los PMI apuntan a que la producción está cogiendo tracción según se reduce las restricciones.
El índice PMI se elabora a partir de encuestas a empresas de los sectores industriales y servicios. Las compañías responden a distintas cuestiones sobre producción, pedidos, ventas, inventarios y contrataciones de personal. Con estas respuestas, la consultora IHS Markit configura el índice entre cero y cien. El límite que separa la contracción de la expansión de la economía se sitúa en 50. El dato de España en mayo de 29,2, todavía está muy lejos de ser medianamente saludable, pero muestra una sensible mejora a los 9,2 puntos registrados en abril, el peor dato entre las grandes economías de la zona euro.
"A medida que se continúan levantando las restricciones en la actividad, debería seguir aumentando en los próximos meses y, con suerte, señalar el inicio de la recuperación para España tras la devastadora desaceleración", comenta Paul Smith, economista de IHS Markit. Sin embargo, al experto le preocupa las continuas pérdidas de empleo y el persistente pesimismo reinante entre las empresas. "España tiene un largo camino por recorrer para volver a niveles de producción y actividad cercanos a los observados antes del coronavirus".
Las empresas está optando por no renovar contratos o efectuar despidos
Las condiciones del mercado laboral siguieron siendo extremadamente difíciles en mayo, tanto en servicios como en industria. Se registraron pérdidas de empleo por tercer mes consecutivo, aunque los niveles de personal no cayeron al mismo grado que el récord de la encuesta de abril, el ritmo de contracción fue de nuevo marcado. La falta de trabajo en las unidades, combinada con una capacidad suficiente para afrontar las cargas de trabajo actuales, los pedidos pendientes de realización se redujeron en mayo a la tercera tasa más fuerte en la historia del estudio hicieron que las empresas optaran por no renovar contratos o por efectuar despidos, destaca el informe de IHS Markit.
Los PMI también sirven para hacer una proyección de la evolución del PIB. En este sentido, "la economía española probablemente experimentará una contracción en el PIB del segundo trimestre que se orientará hacia los dos dígitos", señala Smith.
Las malas noticias para España es su comparación con el resto de potencias europeas. Las cuatro economías más grandes de la zona euro registraron contracciones más lentas, aunque aún severas, de la actividad total. Italia registró el mejor resultado, seguida de Alemania y Francia. España siguió siendo el país con el peor resultado.
De hecho, para Alemania, Francia y el conjunto de la zona euro el PMI Compuesto ha superado las lecturas preliminares. "La conmoción inicial a la economía de la eurozona por la pandemia de Covid-19 fue simétrica ya que todos los países se bloquearon aproximadamente al mismo tiempo, pero el ritmo de recuperación será mucho más asimétrico, con muchas economías periféricas en riesgo de una depresión más duradera", advierten los economistas de ING.
Para España la profundidad de la caída de la actividad fue peor que en las otras potencias del euro, como quedó reflejado en abril. Y ahora será determinante para los indicadores de actividad la velocidad de la desescalada. Los expertos señalan que dependiendo el ritmo con la que se levantan las medidas de bloqueo debería determinar la rapidez de la recuperación de las economías. En Italia, el PMI Compuesto sube hasta los 33,9 puntos. Mientras en Alemania y Francia asciende al 32,3 y al 32,1 respectivamente. En el conjunto de la zona euro se situó en el 31,9.