Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.
Economía

Los primeros indicadores de actividad de mayo de la zona euro confirman que la caída libre de la producción ha cesado y tocó fondo en abril. El índice PMI rebota hasta los 30,5 puntos desde los 13,6 del pasado mes, lo que indica que la economía está saliendo del letargo provocado por las medidas restrictivas adoptadas por los gobiernos para contener la expansión de la pandemia. La mejora se debe principalmente al retorno de las actividad del sector servicios, que prácticamente quedó congelada durante el mes de abril. Pese a la recuperación de la actividad ante la relajación de las restricciones, no evitará que el PIB se hunda un 10% en el segundo trimestre, según apuntan los expertos. Las economías de Alemania y Francia también han comenzado a carburar pero a un ritmo inferior.

Economía

Un nuevo estudio del Banco de España desgrana cómo puede afectar la nueva normalidad en la reapertura de la economía al mercado de trabajo. Alrededor de 3,75 millones de empleos estarán amenazados por las condiciones seguridad y la caída de la demanda generalizada. Los expertos apuntan a que, de nuevo, los trabajos precarios serán los que paguen los platos rotos y advierten de que no todas las regiones sufrirán el desempleo por igual. Baleares, Canarias y La Rioja se llevarán la peor parte. Además, señala que los trabajadores afectados encontrarán dificultades para recolocarse en sectores con mayor potencial de empleo por la falta de formación y capacidades.

Mercados

Las expectativas económicas del índice ZEW de confianza de los inversores para Alemania aumentan en mayo por segunda vez consecutiva, después del descalabro histórico de marzo cuando comenzaron las restricciones movimientos para contener la pandemia del coronavirus. La referencia se situó en 51 puntos, 22,8 puntos más que en el mes anterior.

Renta fija

El anuncio de Merkel y Macron de un fondo de reconstrucción de 500.000 millones de euros está suponiendo un alivio para la deuda periférica. La rentabilidad del bono español a diez años cae al 0,71% después de cerrar ayer sobre el 0,8%. Es la mayor caída en casi dos meses y sitúa a la prima de riesgo por debajo de los 120 puntos básicos, algo que no sucedía desde el pasado 14 de abril. La novedad más importante que supone el plan de Alemania y Francia es que el BCE ya no está solo para evitar un desmadre en las rentabilidades de la deuda europea que termine en una nueva crisis financiera.

economía

La epidemia del coronavirus y las medidas de confinamiento están agravando la brecha de desigualdad. Un estudio del Ayuntamiento de Madrid refleja que la actual crisis se está cebando, especialmente, con los hogares más desfavorecidos y pasando de puntilla por aquellos con unos ingresos más elevados. La clave para este impacto desigual tiene que ver con la posibilidad de acceder al empleo. Aunque más del 80% de los trabajadores se ha visto afectado de alguna manera, el teletrabajo está suponiendo la mejor protección para conservar intactos los ingresos. Sin embargo, de esta fórmula solo se está beneficiando unos pocos trabajadores. Cuanto mayores son los ingresos, más posibilidades hay de haber esquivado los ERTEs o el paro.

Vivienda

Los propietarios de vivienda en alquiler no han ajustado precios en plena pandemia. De hecho, durante el mes de abril registraron una subida anual del 10,9% en el conjunto de España, según el índice inmobiliario de Fotocasa, lo que supone el mayor incremento en lo que va de 2020. "De momento, la actual situación que estamos viviendo con el coronavirus no está haciendo que los propietarios bajen los precios del alquiler y el auge del alquiler continuará durante 2020", apuntan desde el portal inmobiliario. Y eso teniendo en cuenta que la oferta crecerá con la vuelta de mucha vivienda destinada al turismo al mercado del alquiler.

economía

Los precios durante el mes de abril, en pleno confinamiento para contener la pandemia del coronavirus, cayeron un 0,7% en términos anuales, pero la cifra esconde un fuerte encarecimiento de la cesta de la compra para las familias españolas. Alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 4%, un punto y medio superior a la de marzo. Destaca el encarecimiento de las frutas frescas (12,8%), del pescado fresco (10,5%), carne de porcino (8,2%) y azúcar (7,9%).

Economía

La pandemia del coronavirus y el confinamiento ha puesto a prueba la capacidad de teletrabajo en España. Según el Banco de España, una gran parte de las empresas ha optado por esta modalidad para mantener su actividad. La buena noticia es que seguramente ha venido para quedarse de manera indefinida, pero algunos expertos apuntan a que no solo traerá beneficios, también aumentará la brecha de la desigualdad entre salarios y territorios. La estructura del tejido productivo del país, con alta dependencia del sector servicios de escaso valor añadido, ya está provocando fuertes desajustes entre los empleos que se han podido refugiar en el teletrabajo y los que no. El desarrollo del empleo a distancia abrirá aún más la brecha.

La banca española ha recibido un total de 525.246 solicitudes de clientes para acogerse a la moratoria de créditos, tanto hipotecarios como personales, aprobada por el Gobierno el pasado mes de marzo. El total de peticiones llegadas a las entidades hasta el 30 de abril suma una cuantía total de préstamos en moratoria de 7.110 millones de euros, según los datos facilitados por el Banco de España este viernes.