Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.
economía

La pandemia y el Gran Confinamiento arrasó en abril a la economía europea. Aunque todos los países han sufrido un fuerte impacto con casi su capacidades productivas congeladas, el golpe no ha sido del todo homogéneo. El índice PMI compuesto, que mide la actividad económica del sector privado en una región, se desplomó a niveles récord. En España se situó en 9,2 puntos, en una escala entre cero y cien, frente a los 10,9 de Italia, los 17,4 puntos de Alemania o los 11,1 de Francia. Las primeras estimaciones de PIB apuntan que la economía se ha desplomado a un ritmo trimestral del 7%, muy por encima de la caída del 5,2% registrada hasta marzo. Los expertos descartan una recuperación limpia y vigorosa y anticipan que no se volverá a los niveles anteriores a la crisis en varios años.

INTERNACIONAL

El Tribunal Constitucional Federal de Alemania considera que las compras de deuda del BCE en 2015, conocido por sus siglas en inglés PSPP, no ha financiado directamente a los Estados miembros, pero cree que el BCE, con su medida, se ha extralimitado en su mandato y le obliga a revisar las condiciones del programa en tres meses. La decisión de hoy ha sido adoptada por siete votos a favor y uno en contra. El órgano judicial aclara en un comunicado que la sentencia de hoy no afecta a las medidas adoptadas por el banco central y la Comisión Europea en el contexto de la actual crisis de coronavirus. En respuesta, el BCE asegura que "toma nota" del dictamen y se remite al fallo de la TJUE que avaló las medidas del banco central.

El PMI sella en abril su peor lectura desde diciembre de 2008

Economía

El índice de actividad del sector manufacturero de España en abril registró un fuerte deterioro por el impacto de la epidemia y las medidas de contención. El índice de PMI experimentó un descalabro sin precedentes al pasar de 45,7 puntos en marzo a 30,8 puntos, su peor lectura desde diciembre de 2008, durante la crisis financiera mundial. Sin embargo, más preocupante han sido los indicadores de producción, pedidos y exportaciones que se hundieron más allá de 1998, desde que comenzó la serie histórica. Lo más preocupante es que las fábricas españolas registraron un retroceso mayor que el mostrado en países como Italia, Alemania y Francia.

economía

El hundimiento de la actividad en los sectores principales de la economía europea en abril está siendo más profundo de lo esperado por analistas y economistas. Los datos adelantados de PMI de este mes, un índice que mide la producción del sector privado, ha registrado unos descensos sin precedentes en Alemania, Francia y el conjunto de la zona euro. La referencia también sirve para hacer una estimación del PIB. Según los cálculos de IHS Markit, la economía de la zona euro se contrae a un ritmo del 7,5% en términos trimestrales. Supone casi el triple de lo que supuso el impacto de la crisis financiera de 2008.

crisis

Los hogares españoles han evolucionado sus hábitos de consumo durante el confinamiento. Según la consultora Kantar, el incremento del mismo se intensificó, durante la semana del 22 al 29 de marzo, fuera de los horarios centrales de desayuno, comida y cena y durante el fin de semana. Se ha disparado las compras de placer en productos de repostería, helados, chocolates, natas o mantequilla. Crecen tanto los productos de consumo directo, como los destinados a la elaboración de postres. Cada vez se cocina más y se dedica más tiempo.

crisis

El Sistema de Monitorización de la Mortalidad del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) lleva contabilizados 17.858 defunciones entre el 17 de marzo y el 11 de abril, el golpe más duro en muertes de la pandemia, por encima de la media histórica desde 2008. La cifra recoge los fallecimientos por todas las causas, no solo derivadas por el coronavirus, y supone un 62% más de lo esperado en términos estadísticos.