
Los hogares españoles han evolucionado sus hábitos de consumo durante el confinamiento. Según la consultora Kantar, el incremento del mismo se intensificó, durante la semana del 22 al 29 de marzo, fuera de los horarios centrales de desayuno, comida y cena y durante el fin de semana. Se ha disparado las compras de placer en productos de repostería, helados, chocolates, natas o mantequilla. Crecen tanto los productos de consumo directo, como los destinados a la elaboración de postres. Cada vez se cocina más y se dedica más tiempo.
El picoteo y los pequeños placeres están tomando protagonismo en las casas españolas. Si primero fue el papel higiénico, luego las cervezas, ahora el protagonista de las cestas de la compra está siendo los caprichos en forma de dulce o los productos básicos para elaborarlos. "Se está imponiendo la dieta Bridget Jones", así de gráfico se explica Carlos Cotos, director de Kantar en España al referirse a los cambios de hábitos que están detectando en sus paneles de consumo.
El consumo entre horas, fuera de los horarios principales de comida, cena y desayuno, se ha incrementado un 50%, según la firma, lo que está repercutiendo en la cesta de la compra. Los productos de repostería, que incluyen levaduras y harina, se han disparado un 280% respecto a las semanas previas de que se desatara la epidemia. Los helados un 236%, las natas un 227%, las tabletas de chocolate un 200% y las mantequillas un 175%.
El consumo en la segunda semana de confinamiento subió un 16%, respecto a la anterior, en parte por el temor a que se imponga un encierro más prolongado y, por otro lado, porque se consume más y más deprisa, explica María Josep Martínez, analista de Kantar.
En la primera semana desde que se iniciara el confinamiento, los españoles redujeron en un 15% sus actos de compra de gran consumo, pero llenaron más sus cestas gastando más en cada ocasión. La tendencia se mantiene. Se ha producido un incremento del 6% respecto a la semana anterior. Un cambio sustancial, que consideran los expertos, es que los hogares de personas mayores que no habían reducido su frecuencia de compras como en otros grupos de edad también lo están haciendo.
Cada vez se hacen menos compras pero con una mayor cesta. Cotos apunta que el ticket medio de compra se situaba antes de la crisis de promedio en 16 euros, ahora se sitúa en 23 euros, lo que supone un incremento del 40%. Y por otro lado, el número de compras semanales registra mínimos históricos con 67 millones de compras. Sobre la intención de compra, los expertos destacan que los españoles sugieren que seguirán consumiendo más en las próximas semanas, a pesar de la acumulación de stock y destacan lo poco que preocupa que haya desabastecimiento.
Mercadona frena su liderazgo
El informe semanal también destaca que se ha producido un repunte destacado del tiempo que se dedica a cocinar y que se está empezando a concentrar sobre todo el fin de semana, en línea con que se está concentrando esa dedicación a platos más elaborados y mayores cantidades. Si la primera semana de confinamiento se dispararon las compras de productos de limpieza e higiene, ahora experimentan un alza significativa papel de cocina, papel de aluminio y plásticos para almacenar comida ya elaborada.
Otro cambio significativo que se ha producido durante la segunda semana de confinamiento fue el resurgimiento de los super de proximidad. Mercadona durante las semanas previas se había hecho con hasta el 36% de la cuota de mercado. Una barbaridad teniendo en cuento que la cadena valencia antes de la crisis lideraba el ranking con un 24%. Kantar destaca que ha habido un repunte de los super de proximidad como Dia y firmas regionales arañando un 2% de las compras. Los expertos apuntan a que su mayor capilaridad ha propiciado este crecimiento. Los españoles apuestan por la cercanía en la segunda semana de confinamiento. Cotos ha puesto de ejemplo que si Mercadona cuenta con alrededor de 1.700 puntos de ventas, Dia, por su parte, tiene superficies más pequeñas pero cuenta con aproximadamente con 4.000 establecimientos.
La venta on line también ha registrado un comportamiento histórico al alcanzar el 2,8% de la cuota de mercado. Pero hay que recordar que la semana pasada terminó desbordado y todavía no está dando la respuesta necesaria sobre la demanda. Cotos destaca que solo El Corte Inglés está incrementado su cuota de mercado.
Sobre el reparto a domicilio, los expertos apuntan a que los pedidos han recuperado a niveles previos del estallido de la crisis. Durante las dos semanas anteriores las entregas se situaban en el 67% de los días previos.