La crisis por el coronavirus ha dado un vuelco importante en la elección de los usuarios a la hora de elegir donde hacer la compra. La superficie preferida por los españoles para realizar sus compras es Mercadona, que ha logrado un 36% de la facturación total, lo que supone casi un 12% más que al cierre del año pasado. Le sigue Carrefour, con un 12,98%; Lidl, con un 5,81% y Día con un 5,25%.
Estos datos son un gran triunfo para Mercadona si los comparamos con la cuota de mercado antes del virus, donde Mercadona lideraba con un 24,7%, seguida de Carrefour con un 8,6%, Día un 6%, Lidl un 5,8%, Eroski un 4,8% y Alcampo un 3,5%, según los datos de Kantar.
La primera semana de cuarentena ha dejado un dato muy positivo respecto al confinamiento, ya que solo uno de cada seis españoles realizó más de una compra en superficies de alimentación, mientras un 35% acudió a estos establecimientos solo una vez en estos días. Así se desprende de un análisis realizado por Fintonic, una app de finanzas personales, entre sus más de 900.000 usuarios en toda España.
Este dato es muy parecido en todas las Comunidades Autónomas, aunque destacan Cataluña y Aragón, donde, un 22% y un 21% respectivamente, de la población registró más de un pago en estos comercios.
Por su parte, el gasto medio en la cesta de la compra fue de 80 euros, descendiendo un 17% respecto a la semana anterior, pero en comparación con una semana media, supone un incremento de un 15%.
Crece el e-commerce
Las ventas por internet han crecido un 55% desde que comenzó el confinamiento, según los datos analizados por Guillem Sanz, experto en negocios digitales. Aunque las ventas han caído en sectores como moda y calzado (-69%), mascotas (-22%) o el vino (-8%), han crecido en otros sectores como deportes (191%), mobiliario (135%), jardinería (130%), material escolar (47%) o farmacia (26%).
El cierre de todos los negocios excepto supermercados, tiendas de alimentación, farmacias y otros servicios esenciales, ha hecho que el e-commerce sea la única manera de conseguir ciertos artículos. Por ello, han optado por implementar una serie de medidas entre las que destacan: una mayor inversión en marketing online, rebajas y descuentos especiales y gastos de envío gratis, esto último para compensar los plazos de entrega más largos
Relacionados
- Alemania: el clima de consumo se sitúa en niveles de la resaca del estallido de la crisis financiera
- Tras el cierre de los colegios, el consumo de Internet de los menores españoles ha aumentado un 180%
- Castilla y León promocionará el consumo de lechazo ante el hundimiento de las ventas por el coronavirus