Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.
economía

Los primeros indicadores de actividad comienzan a reflejar el coma inducido de la economía española para contener la propagación del coronavirus. Según PMI Compuesto de marzo, el PIB se contrajo casi un 2% al hundirse el sector servicios y en menor medida la industria. La demanda y la actividad sufren un declive sin precedentes en tres semanas. El índice comercial cayó hasta los 23 puntos desde los 52,1 de febrero, un registro mucho peor que el registrado durante la crisis financiera.

crisis

Las grandes guerras y las epidemias tienen en común, desde el punto de vista económico, que arrasan con el capital humano, pero mientras las primeras destruyen activos productivos, las segundas se cargan la inversión y disparan el ahorro, provocando efectos muy distintos a largo plazo, según un reciente estudio publicado por la Reserva Federal de San Francisco. Los investigadores destacan que las epidemias han deprimido durante décadas la rentabilidad real de los activos y hundido los tipos de interés naturales, que terminan afectando al precio del dinero. Históricamente, España e Italia lo han pasado mucho peor que economías como la alemana o francesa. La buena noticia de la investigación es que el coronavirus dejará margen fiscal suficiente para echar mano de bonos de guerra y paliar la crisis económica.

economía

La crisis del coronavirus afectará más a España entre todas las potencias europeas. Según Deutsche Bank, el cierre de la actividad provocará que el PIB se contraiga durante el segundo trimestre alrededor de un 20%, frente al 11,4% del conjunto de la zona euro. El golpe será mucho mayor que incluso en Italia. Los analistas advierten de que el aumento de desempleo será desproporcionado por la elevada exposición al turismo y la elevada tasa de trabajo de temporal.

Economía

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha indicado que descarta adoptar ninguna medida nueva en relación a las obligaciones tributarias, pese a las peticiones desde distintos ámbitos para que amplíen los plazos de presentación de impuestos, y se limitó a indicar que se facilitará la presentación por medios telemáticos.

economía

Los líderes europeos se vuelven a enfrentar a las grandes noches de duras negociaciones para rescatar a la economía europea. Con el camino de los coronabonos prácticamente bloqueado por el mismo bloque de países que durante los años de la última recesión frenaron las medidas drásticas para salvar al euro, se va imponiendo la idea de que intervenga el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), la herramienta que ayudó a Grecia, Irlanda, Portugal y España en 2012. Sin embargo, esta fórmula plantea algunas deficiencias como su limitada potencia de fuego y que, en la práctica, no será una medida global para todos los países de la zona euro, solo para los más débiles.

economía

Las principales asociaciones y colegios profesionales de gestores tributarios han emitido un duro comunicado conjunto reivindicando una moratoria en el pago de impuestos al Gobierno, debido a las circunstancias extraordinarias por las medidas adoptadas para frenar la expansión del coronavirus. Muchas patronales y fiscalistas esperaban que el pasado martes el Ejecutivo anunciara un aplazamiento en las declaraciones y autoliquidaciones ampliado para empresas y autónomos de los principales impuestos.

crisis

El plan de salvación de Europa ante el más que probable colapso de la economía por el coronavirus pasa por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Una red de seguridad que se creó por las autoridades europeas para dar auxilio de emergencia a países en 2012 y que fue utilizado para rescatar Grecia, Chipre, Irlanda, Portugal y España. Aunque nuestro país se limitó a ayuda financiera para los bancos. Aquí va una guía básica de lo que están negociando los líderes europeos y por qué recuerda tanto a la crisis de 2012.

Los expertos prevén que la crisis cause en España una contracción de hasta el 10%