Economía

El Gobierno deja fuera del Consejo de Ministros la moratoria de pago de impuestos para empresas ante las próximas liquidaciones

  • Las primeras declaraciones del IVA se tienen que hacer la próxima semana
  • Empresas y fiscalistas reclaman desde hace días retrasar las liquidaciones
  • La Agencia Tributaria mantiene todavía el calendario de presentaciones

El Gobierno estudia el aplazamiento de las declaraciones y la liquidación de algunos de los principales impuestos para empresas y autónomos ante las citas tributarias que se aproximan las próximas semanas. El próximo 30 de marzo vence el plazo para liquidar el IVA y abril será el turno de las autoliquidaciones del primer trimestre de retenciones del IRPF e Impuesto de Sociedades. Desde el comienzo de la crisis, asociaciones empresariales y fiscalistas han pedido al Ejecutivo adoptar esta medida.

El primer Real Decreto de emergencia contra el coronavirus solo dio un respiro a pequeñas pymes y autónomos con las obligaciones tributarias. El Gobierno concedió un aplazamiento en el pago de impuestos solo para aquellas empresas y autónomos con un volumen de facturación inferior a seis millones de euros anual y hasta un máximo de 30.000 euros. Pero la situación por el coronavirus desde el pasado 13 de marzo se ha agravado y el calendario tributario para empresas y autónomos sigue corriendo y la próxima semana se enfrentan a la primera gran fecha que marca la Agencia Tributaria para realizar las declaraciones de IVA de febrero, en mitad de una paralización física de la Administración, como consecuencia de las medidas adoptadas para frenar la epidemia.

El Gobierno tiene encima de la mesa aprobar el aplazamiento de las declaraciones y autoliquidaciones que afectan a empresas y autónomos, según informan fuentes del sector privado que mantienen estos días contacto con el Ejecutivo. Desde asociaciones fiscales a empresariales, están defendiendo desde el principio de la crisis, que manera temporal se retrasen la presentación de las declaraciones de los principales impuestos, más allá de las medidas adoptadas para pymes y autónomos y en línea a la moratoria para afectados por el coronavirus en las hipotecas.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha recordado que de las primeras medidas que adoptó el Gobierno fue apoyar a pymes y autónomo, "aplazando el pago de IVA e IRPF". Y ha añadido que no pagarán intereses.

La Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) reclama diferir impuestos para paliar los déficits de liquidez de las empresas en Impuesto sobre Sociedades, IVA, al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. Los asesores fiscales echan en falta "sensibilidad a la hora de entender el posible incumplimiento forzado de obligaciones tributarias como consecuencia de la situación tan extraordinaria en la que nos encontramos, sensibilidad que sí ha quedado demostrada al abordarse posibles situaciones de fuerza mayor en los ámbitos del derecho civil, administrativo, o laboral".

Gran parte de las gestiones tributarias se hacen vía telemática, pero los gestores denuncian que la actual situación de confinamiento ralentiza la comunicación entre los despachos profesionales que tramitan las declaraciones y las empresas. Muchos contribuyentes necesitan desplazarse para proporcionar los datos a los gestores. "Esto va a resultar muy difícil, puesto que la mayoría de firmas legales y de asesoramiento fiscal están ya utilizando el teletrabajo, siguiendo las recomendaciones del Gobierno", explican desde AEDAF.

"Ante situaciones extraordinarias, medidas extraordinarias", reclaman los gestores

Este tipo de medida ya ha sido adoptada por varios países del entorno europeo dentro de los paquetes de de urgencia aprobados. Alemania, Italia, Portugal o Grecia han optado ya por aplazar los plazos para presentar autoliquidaciones en IRPF e IVA para dotar de liquidez al tejido productivo.

Desde la patronal catalana Fomento del Trabajo, Josep Sánchez Llibre, la semana pasada envió una carta al Gobierno demandando el aplazamiento del pago de impuestos en tres meses "con independencia de su importe y sujetos que la realicen; sin intereses y que la cantidad aplazada pudiera ser fraccionada en los seis primeros meses".

En esta línea también se manifestó los fiscalistas del Consejo General de Economistas al considerar necesario ampliar el plazo de las autoliquidaciones y agilizar aplazamientos y fraccionamientos de deudas tributarias para empresas que no se consideran pymes , En concreto apuntaban a la modificación del plazo de presentación del IRPF e Impuesto sobre el Patrimonio de 2019, así como para la declaración del Impuesto sobre Sociedades para ejercicios iniciados en 2019.

Según el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, "en nuestro país existen muchas empresas que, aunque continúan en funcionamiento, lo están haciendo a un menor nivel y que, además, cuentan con fondos de maniobra muy limitados, por lo que también deberían recibir apoyos por parte del Gobierno, como, por ejemplo, aplazando el pago del próximo 30 de marzo del IVA y de las cuotas a la Seguridad Social, así como los pagos fraccionados de Sociedades, las retenciones del IRPF y el IVA, que habrán de hacerse en abril". Estás medidas temporales "podrían ser asumibles por el Estado", comenta Pich, quien ha recalcado que "no estamos hablando de condonación, sino de aplazamiento; ante situaciones extraordinarias, medidas extraordinarias". 

De momento, la Agencia Tributaria no se ha manifestado oficialmente sobre si el período que dure el estado de alarma computará a efectos de plazos de duración máxima de procedimientos, de caducidad o de prescripción. De hecho, el Ministerio de Hacienda mantiene para el próximo día 1 de abril el inicio de la campaña de la Renta y Patrimonio de 2019, que finalizará el 30 de junio.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

trufalo
A Favor
En Contra

Piensan publicar la misma noticia todos los días? Es sexta vez que la veo

Puntuación 7
#1
me descojono
A Favor
En Contra

la agenia tributaria no es para servir a los españolitos, qe ya se joderán, es para que los españolitos le sirvamos a ellos. Falcon Sanchez, lo demás que más da

Puntuación 20
#2
rosendo
A Favor
En Contra

Lo mejor seria no presentar declaraciones este trimestre y hacer una conjunta en Julio del 1 y 2º trimestre, si hay suerte y la situación mejora, muchas empresas simplemente no pueden hacerlo porque están cerradas y les imposible adjuntar toda la información porque no pueden acceder a ella, en otros casos hay gestorías cerradas o saturadas.... por no decir que el trato personal es imposible para solventar posibles cuestiones o conflictos, esta cuestión en ITALIA la han resuelto simplemente eliminando el tema fiscal hasta nueva orden y cuando todo se normalize.

Puntuación 20
#3
mi
A Favor
En Contra

Parece ser que a los que van a desplumar es a las personas fisicas que tengan algun bien o renta de cualquier naturaleza , esto es, a la Clase Media, que Dios no coja confesados. Preparense señores.

Puntuación 20
#4
Eficiencia
A Favor
En Contra

Estos para lo único que son eficientes es para mandar los resúmenes para el IRPF.

Todo lo que signifique pagar va sobre ruedas, todo lo que signifique buscar soluciones va con una lentitud que se va a cargar todo el tejido productivo de este país.

Puntuación 14
#5
Josh
A Favor
En Contra

Desde que empezaron a salir estas medidas del gobierno llegué a una conclusión, no saben ni cómo funciona la misma administración. Empezando por el coletas que se cree que esto es una clase de instituto , la gente hace un trabajo y el profe pone las notas.

Las condiciones a cumplir para que en un pcpio de exoneraran de las cuotas de autónomos y poder solicitar una contraprestación... había que hacer muchos papeles y probar muchas cosas, sólo faltaba también probar que no tengo un tío rico que me podía pagar las cuotas este mes.

Voy al punto de que yo preparo toda la documentación y ahora.... ¿hay funcionarios para leer y evaluar todo eso en un tiempo mínimamente razonable? Absolutamente imposible. Por eso digo que estos señores no saben ni la capacidad de su propia administración, tanta burocracia es imposible absorber por ellos mismos, lo que denota su absoluto desconocimiento.

Lo mejor y único posible es eliminar automáticamente todas las cuotas e impuestos y que se regularice a final de año, el que haya ganado dinero que pague IVA y resto de cuotas. Teniendo así además un año para preparar los sistemas y la propia administración.

Puntuación 2
#6
Iñaki
A Favor
En Contra

Una rectificación respecto a las liquidaciones de I.V.A.

Al igual que el I.R.P.F. y los pagos a cuenta del I.S., las liquidaciones trimestrales del 1T a las que hace referencia el artículo también se presentan durante el mes de abril.

Esperemos que los dirigentes de este país tengan nos tengan en cuenta ya de una vez.

Puntuación 0
#7