Los propietarios de vivienda en alquiler no han ajustado precios en plena pandemia. De hecho, durante el mes de abril registraron una subida anual del 10,9% en el conjunto de España, según el índice inmobiliario de Fotocasa, lo que supone el mayor incremento en lo que va de 2020. "De momento, la actual situación que estamos viviendo con el coronavirus no está haciendo que los propietarios bajen los precios del alquiler y el auge del alquiler continuará durante 2020", apuntan desde el portal inmobiliario. Y eso teniendo en cuenta que la oferta crecerá con la vuelta de mucha vivienda destinada al turismo al mercado del alquiler.
En España el precio de la vivienda en alquiler sube un 1,7% en su variación mensual y un 10,9% en su variación interanual, situando su precio en 11,02 euros por metro cuadrado al mes en abril, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa.
En todas las Comunidades Autónomas subieron los precios en términos anuales. En cuatro de ellas, lo hicieron por encima del 10%. En Navarra, el incremento en el mes de abril fue de un 25,2%, seguida de Andalucía con un alza del 12,9%. En la Comunidad Valenciana fue del 12,2% y en Murcia del 10,4%. En la Comunidad del Madrid y en Barcelona, donde se registró un fuerte incremento de los precios en 2019, las alzas fueron más moderadas, del 4% y del 6%, respectivamente.
"Después de varios meses con una tendencia mucho más moderada en la evolución del precio del alquiler, en el que se habían abandonado los incrementos interanuales de dos dígitos, en el mes de abril se registra un incremento interanual del 10,9%. De momento, la actual situación que estamos viviendo con el coronavirus no está haciendo que los propietarios bajen los precios del alquiler y el auge del alquiler continuará durante 2020. Es posible que tardemos algunos meses en ver la consecuencia directa del coronavirus en los precios del alquiler", explica Anaïs López, directora de Comunicación de Fotocasa.
Una de las primeras consecuencias que está teniendo la crisis del coronavirus es el incremento de la oferta de vivienda en alquiler. Muchos propietarios han decidido poner el alquiler residencial sus inmuebles que estaban destinados al turismo ante las medidas de confinamiento que se han tomado y que supone un bloqueo del sector.
Los expertos del sector inmobiliario apuntan a que el alquiler tradicional se mostrará resistente, mientras que el turístico y vacacional sufrirá duramente la crisis del coronavirus. Prevén que la nueva oferta se vea compensada con incremento de la demanda de personas que tendrán cerrado el mercado de compra venta.
En los principales mercados del alquiler en España como son Madrid capital y Barcelona, se sigue observando la misma tendencia tras alcanzar picos de crecimientos de los precios del 45%. El encarecimiento se ha moderado y en abril creció un 3,5% en Barcelona y un 4,6% en Madrid, pero la presión al alza se ha trasladado en los barrios periféricos. En Madrid, los distritos que registraron mayores ascensos fueron en Puente de Vallecas (18,4%), Usera ( 13%) y Carabanchel (12%). Latina, uno de los barrios con mayor número de viviendas turísticas, se han desmarcado de la tendencia anteriormente mencionada. Los precios subieron un 18%. En Moncloa los precios cayeron un 2,3%, otro de los distritos. En términos mensuales los precios cayeron en Retiro (-0,4%) y Chamberí (-0,4%).

El precio del alquiler sube la variación mensual en cinco distritos de Barcelona. Los distritos con el mayor incremento mensual son Nou Barris y Sarrià - Sant Gervasi (1,7%), seguida de Gràcia (1,2%), Horta - Guinardó (0,6%) y Les Corts (0,2%). Por otro lado, el distrito que más desciende de precio es Sant Andreu, con una caída del -2,1%.

Por su parte, el precio del alquiler sube en 32 (70%) de las 46 provincias analizadas por Fotocasa. El incremento mensual más acusado lo registra Pontevedra con 6,9%. Le siguen, Toledo (4%), Zamora (3,9%), Jaén (3,3%), Murcia (2,2%), Almería (2,1%), Navarra (2%), Alicante (1,9%), La Rioja (1,9%) y Cáceres (1,7%). Por otro lado, las provincias con mayor descenso son: Albacete (-3,6%), Huelva (-2,9%), Santa Cruz de Tenerife (-2,6%), Ourense (-2,3%), Castellón (-1,1%), Guadalajara (-1,1%), Girona (-1%), Burgos (-0,9%), Segovia (-0,8%) y Valencia (-0,5%).
Por grandes ciudades, la localidad que experimenta un mayor incremento mensual es Santiago de Compostela, A Coruña, con un 14,1%, le siguen la ciudad de Almería Capital (9,3%), Logroño (5,1%), Jaén Capital (3,6%), Vigo (3,1%), Cádiz Capital (2,8%), Roquetas de Mar (2,8%), Toledo Capital (2,5%) y Murcia Capital (2,4%), entre otros.