Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.
Economía

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que movilizará 200.000 millones para evitar un colapso de la economía. El 20% del PIB. Un total de 117.000 será dinero público, el resto privado, ha explicado el presidente. El Real Decreto de medidas urgentes incluirá aplazamientos en el pago de las hipotecas para personas de especial vulnerabilidad y la tramitación exprés de ERTEs para evitar una ola de despidos. Los trabajadores afectados tendrán derecho al 100% de paro, aunque no lo hayan generado, y no consumirá las cotizaciones anteriores de la prestación de desempleo.

renta fija

La deuda española se sitúa en el epicentro de las ventas en el mercado de renta fija. Los bonos periféricos, que durante mucho tiempo se habían convertido en un activo predilecto para los inversores ante los intereses negativos del bund alemán, se han convertido en un mírame y no me toques durante la crisis del coronavirus. La prima de riesgo de España escala hasta los 130 puntos básicos y la rentabilidad del bono supera el 0,7%, algo que no sucedía desde el pasado mes de mayo. Pero la deuda española no es la única que sufre también la italiana, portuguesa e irlandesa y especialmente hoy, tras el movimiento de la Reserva Federal, hay un selloff en la deuda francesa y belga. De las ventas no se salva ni el bund alemán.

CLAVES DE LA SESIÓN

El rebote del pasado viernes fue un espejismo. Las principales bolsas europeas encaran una nueva semana que se antoja catastrófica. Sus principales índices sufren caídas este lunes que rondan el 6%. Y por momentos han amenazado con ser mucho peores. En España el Ibex 35 desciende a los 6.107 puntos tras perder un 7,88%. No obstante salva los mínimos de 2012, aunque durante gran parte de la jornada se ha llegado a mover incluso en niveles no vistos desde principios de 2003 (mínimo intradía en los 5.803 enteros). En Estados Unidos se han vuelto a activar los mecanismos antipánico de Wall Street. Los bancos centrales continúan anunciando acciones coordinadas de estímulo para la economía con el fin de mitigar el impacto de la pandemia del COVID-19. Pero su todavía incalculable golpe a nivel global hace que el miedo siga condicionando los mercados. El dólar se debilita frente a sus principales pares al tiempo que el petróleo se deprecia otro 11% y pierde la barrera psicológica de los 30 dólares el barril.

economía

La Comisión Europea ha dado permiso a los países miembros de la Unión Europea para que los Gobiernos tengan libertad en movilizar ayudas directas a empresas y población ante la emergencia del coronavirus. Las medidas adoptadas incluyen levantar los límites del Pacto de Estabilidad y poder nacionalizar empresas para rescatarlas. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha adelantado que la economía caerá en recesión este año.

materias primas

La guerra desatada por Arabia Saudí en petróleo ha derribado los precios del crudo en el mercado desde el pasado lunes, la cotización sufrió descensos del 31% en el caso del Brent y del 27% en el Texas. Hoy el barril ha llegado a repuntar alrededor de un 5%, pero se ha desinflado ante los rumores de que Trump está a punto de anunciar el Estado de Emergencia para EEUU.

Política monetaria

El Banco Central Europeo (BCE) ha sacado artillería de un arsenal que parecía prácticamente vacío en un intento por contrarrestar el impacto económico del coronavirus. El instituto monetario ha lanzado nuevas inyecciones de liquidez (una especie de barra libre con condiciones muy generosas para la banca) y ha disparado el tamaño del paquete de estímulos: se sumará una dotación temporal de compras adicionales de activos netos (QE por sus siglas en inglés) por 120.000 millones (frente a los 20.000 millones mensuales actuales) hasta el final del año, "asegurando una fuerte contribución de los programas de compras del sector privado (bonos corporativos)". En combinación con el programa de compra de activos existente, esto apoyará unas condiciones de financiación favorables para la economía real en tiempos de mayor incertidumbre, según sostiene el comunicado. Sin embargo, el banco central ha dejado intactos los tipos, pese a que el mercado descontaba, al menos, una rebaja de diez puntos básicos sobre la tasa de depósito (donde la banca guarda su liquidez). El escaso margen del Banco Central Europeo, al encontrarse ya inmerso en el mundo de los tipos negativos, ha podido marcar la diferencia con otros bancos centrales como la Fed o el BoE que sí han rebajado tipos.

CLAVES DE LA SESIÓN

Wall Street vive la jornada más catastrófica desde el derrumbe bursátil de 1987, y lo hace con la mayor caída en puntos básicos del Dow Jones en su historia. El índice más veterano de la Bolsa de Nueva York pierde un 9,99% en la sesión del jueves, hasta caer a los 21.200,62 puntos; el S&P 500 se hunde un 9,51%, hasta descender a los 2.480,64 puntos, y el Nasdaq 100 se desploma un 9,27%, hasta deslizarse a los 7.263,65 enteros.