La aseguradora del negocio de vida que comparten Sabadell y Zurich ha logrado salir del letargo de varios años y ha conseguido ser la firma del sector que más crece en el primer semestre del año. En los últimos ejercicios la compañía, BanSabadell Vida, principal fuente de la alianza entre el banco español y el grupo suizo, había venido perdiendo negocio y cuota de mercado, pero en la primera primera mitad de 2021 ha revertido la situación, con un aumento de las primas emitidas del 41,4%, hasta los 810 millones de euros.

Bitpanda, la plataforma de inversión digital especializada en criptoactivos, ha cerrado una ronda de inversión de 263 millones de dólares (223 millones de euros), multiplicando así por cuatro su valoración, hasta los 4.100 millones de dólares (3.500 millones de euros). Con sede en Austria, y presente en España desde el año pasado, la fintech destinará estos fondos a reforzar su equipo y acelerar su crecimiento y expansión internacional, a la vez que a potenciar su plataforma tecnológica.

La banca vuelve a limpiar su balance al calor del tirón del mercado hipotecario a pesar de la pandemia. Las entidades, a través de pequeños lotes y de ventas individuales, han recortado el volumen de inmuebles adjudicados (principalmente heredados de la pasada crisis financiera) en unos 1.170 millones en lo que llevamos de 2021. Este descenso es de casi un 5% sobre la cartera que tenían a cierre de 2020 y contrasta con la subida que experimentó en el mismo periodo del ejercicio anterior, del 0,3% como consecuencia de las entradas por insolvencias y las restricciones de movilidad entre marzo y junio.

La banca, de manera silenciosa, está elevando los intereses que paga por los depósitos de los clientes a pesar de que cuentan con liquidez sobrante y del euribor en negativo. No de todos, pero sí de algunas modalidades, con fin de evitar la fuga de usuarios, frenar la sangría en este producto y captar usuarios de la competencia.

Jaime Botín y su familia, a través de su patrimonial Cartival, acumulan pérdidas latentes de 120 millones desde la escisión y salida a bolsa de Línea Directa. La colocación en el mercado permite a este accionista de control de la aseguradora y de Bankinter una mayor liquidez, ya que ambos grupos cotizan, pero desde entonces la estrategia es negativa para sus intereses, aunque las minusvalías han ido reduciéndose con el paso del tiempo.

La subida de la cotización de BBVA en los últimos meses, al calor de la recuperación de los valores bancarios, está encareciendo sobremanera su programa de recomprar el 10% de las acciones como forma de dividendo extraordinario. En enero, cuando anunció el plan tras vender la filial de EEUU y poner  fin a las negociaciones para absorber el Sabadell, el coste de la adquisición de títulos propios ascendía a unos 2.600 millones a los precios de entonces. En la actualidad supera los 3.900 millones, por lo que ha escalado un 50%.

El Santander ha acelerado en el segundo trimestre del año y ha logrado sobrepasar el umbral de los 150 millones clientes en todo el mundo. El grupo cántabro ha captado entre abril y junio un total de 1,8 millones de usuarios, es decir, dos veces más que los 600.000 sumados a su cartera entre enero y marzo, y alcanza los 150,4 millones de particulares, empresas e instituciones.

La firma alemana Finleap Conect pretende revolucionar el mundo de los datos bancarios en España. La compañía ha adquirido recientemente la plataforma MyValue Solutions en nuestro país con el fin de crear un centro de trabajo para sus operaciones en Europa y abrir los datos bancarios de los clientes particulares a cualquier empresa, una herramienta que es clave para ofrecer productos personalizados.

El empresario Tomás Olivo, conocido como el rey de los centros comerciales, ha decidido apostar activamente por la fusión de Unicaja y Liberbank. El inversor ha aflorado una participación mayor de la prevista en el grupo resultante, del 3,5%, frente al 3% que se esperaba, ya que en los últimos meses ha adquirido 11 millones de títulos, hasta los 97,7 millones de acciones.

Sin el lastre de las sucursales ni la presión por reducir sus costes de manera acelerada, la banca extranjera ha elevado el número de trabajadores que tiene en sus plantillas en España. No todos los bancos han creado empleo durante la pandemia, pero sí se ha producido de manera generalizada, en contraste con los recortes ejecutados y pactados por los principales bancos nacionales. Además, en el caso de reducciones, éstas han sido mínimas, según las últimas cifras disponibles, correspondientes al cierre de 2020.