Empresas y finanzas

El Santander acelera y sobrepasa los 150 millones de clientes en todo el mundo

  • Capta en el segundo trimestre 1,8 millones de usuarios, el triple que en el primero
La presidenta del Santander, Ana Botín

El Santander ha acelerado en el segundo trimestre del año y ha logrado sobrepasar el umbral de los 150 millones clientes en todo el mundo. El grupo cántabro ha captado entre abril y junio un total de 1,8 millones de usuarios, es decir, dos veces más que los 600.000 sumados a su cartera entre enero y marzo, y alcanza los 150,4 millones de particulares, empresas e instituciones.

El incremento de las ventas digitales, el negocio de automóviles, sobre todo en EEUU, y la comercialización de hipotecas, con récord de varios ejercicios en Reino Unido y España además de México, están detrás de este empujón dado por el banco español a nivel internacional.

De acuerdo con las cifras publicadas, la ganancia de clientes por parte de la entidad ha sido homogénea en todos los países, ya que continúa teniendo un tercio del total en Brasil; un 16% en las islas británicas; un 13%, en el mercado azteca; 9% en nuestro país; y un 3% en Norteamérica. Si bien, la división Digital Consumer -que aglutina la financiación para bienes duraderos en Europa- aporta ya el 13% de los usuarios a los que el banco ofrece productos y servicios.

El Santander destaca que el ritmo de ventas a través de los canales remotos se ha ido incrementando y en el último año ha experimentado un aumento del 38% en volumen de transacciones, que han permitido que por primera vez más de la mitad de la comercialización se realice por el móvil o por Internet, en vez de en las oficinas. Un 54% del total. Por productos, la captación de hipotecas por la vía digital han experimentado un ascenso de 9 puntos porcentuales; mientas que los nuevos depósitos o cuentas online crecen 12 puntos porcentuales.

Gracias ha este tirón de la actividad, el Santander amplía la distancia por volumen de clientes en el mundo con su principal rival español. BBVA, en el último trimestre ha perdido casi un millón de usuarios, hasta casi 79 millones, como consecuencia en parte de la venta de su negocio minorista en EEUU, una operación que se ejecutó a principios de junio.

El banco cántabro, gracias a la buena evolución de la actividad en casi todos los mercados donde opera por la reactivación de la economía tras la pandemia, mantiene o incrementa su peso específico sobre el sector financiero.

Cuotas de mercado

Así, en España ostenta una cuota del 18% en créditos y un 17% en depósitos; unas cifras que son prácticamente similares en Chile. En Brasil, su principal caladero de clientes controla el 10% del mercado tanto en préstamos como en imposiciones. En Estados Unidos, que se ha convertido en su primer territorio por contribución de beneficios superando al carioca, atesora entre un 2% y un 3% del sistema, aunque alcanza el 4,5% en financiación al consumo.

La entidad no descarta llevar a cabo operaciones corporativas para aumentar el negocio y los clientes, pero en países específicos, ya que ha dicho por activa y por pasiva que las compras no son el eje de su estrategia y menos en España, a pesar de los últimos movimientos realizados por algunos competidores. CaixaBank se ha fusionado con Bankia y han constituido el mayor banco de nuestro país, con cuotas medias del 25%, mientras que Unicaja ha integrado Liberbank, una transacción que ha concluido a finales de julio y que le coloca como la quinta entidad nacional, superando a Bankinter. Asimismo, BBVA intentó hacerse con el Sabadell a finales del año pasado y los expertos auguran que lo volverá hacer próximamente, ya que consideran que tiene un exceso capital sobrante que tiene que gastar y necesidad ganar peso en las geografías desarrolladas tras la desinversión en EEUU.

La última gran adquisición del Santander fue la del Popular, en 2017, cuando se llevó este banco tras su intervención por parte de las autoridades europeas. Desde entonces ha realizado compras, pero de menor relevancia. Por ejemplo, el año pasado se hizo con la plataforma Ebury y algunos negocios de Wirecard tras su caída, y en el presente ejercicio ha sellado un acuerdo para tomar el bróker estadounidense Amherst.

Online y vinculación

La estrategia del banco pasa, además de por el impulso de la digitalización, por el aumento de la vinculación de los clientes con el fin de que estos aporten más y sean más fieles. Desde hace unos años, el Santander está incrementando los usuarios vinculados.

A cierre del primer semestre, la entidad que preside Ana Botín contaba con 24,2 millones de usuarios que tienen diferentes productos contratados, no solo una cuenta. Es decir, el 16% del total, tras experimentar un alza del 12,4%.

En España, este porcentaje es algo superior, del entorno del 20%, ya que el número de empresas y particulares con vinculación alcanza los 2,8 millones. Esta cantidad se elevó más de un 8% en los últimos doce meses.

El banco siempre ha indicado que estos usuarios son cuatro o cinco veces más rentables que los que apenas son activos operativamente, por lo que trabaja para que incrementen sus posiciones.

En 2019, cuando lanzó su nuevo plan estratégico a tres años, los usuarios activos con los que contaba rozaban los 20 millones en todo el mundo, por lo que estos han aumentado en un 22%. Este crecimiento se ha producido en plena crisis del coronavirus.

En cuanto a la digitalización, los clientes de la entidad cántabra que operan por móvil e Internet se sitúan en los 45,3 millones, es decir, casi un tercio del total. Estos son un 41% más que a finales de 2018, cuando culminó su anterior proyecto trienal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky