El inoportuno 'tuit' de Sánchez sobre Airbus

El pasado 23 de junio, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dio cuenta en sus perfiles de redes sociales de las conversación que había mantenido con el consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury. En dichos mensajes, el presidente se mostraba convencido del "futuro prometedor" que tenía la compañía en nuestro país. Pues bien, una semana después, el propio Faury ha anunciado que la caída de la producción, provocada por la crisis del Covid, hará que Airbus despida a 14.900 empleados en toda Europa, de los que 900 saldrán de las plantas españolas. No es la primera vez que un inoportuno tuit pone en problemas a  Sánchez. De hecho, sucesos similares ocurrieron con Nissan y Alcoa, con mensajes del presidente en los que se aseguraban unos empleos que ahora están en la cuerda floja. Pero en Moncloa dicen que el caso de Airbus ha molestado y mucho. Cuentan que Sánchez "no se esperaba para nada" que solo una semana después de la conversación, Faury se descolgara con un anuncio tan negativo para nuestro mercado laboral. No en vano los despidos pondrán en riesgo la supervivencia de la industria auxiliar de la Bahía de Cádiz, que trabaja con la planta del gigante aeronáutico de Puerto Real. "Es evidente que esperábamos un proceder muy diferente de un consorcio europeo como Airbus", dicen desde el Ejecutivo.

Inquietud en RTVE ante un pésimo mes de junio

El mes pasado solo puede ser calificado de horrible para RTVE, que sigue siendo incapaz de detener el desplome de la audiencia. En concreto, La 1, la principal cadena del ente público, obtuvo un escaso 8,8% de cuota de pantalla, a 6,5 puntos de los líderes del mes. Por si fuera poco, durante junio hubo más de diez días en los que La 1 ni llegó al 8%. Lo nunca visto en RTVE, que sufre un lento declive desde hace años, pero que con la llegada de Rosa María Mateo a la dirección se ha incrementado. Ni que decir tiene que los datos preocupan a la cúpula de RTVE. Máxime si se tiene en cuenta que, además, “están dopados”. “Otros grupos han retirado sus programas estrella durante la pandemia, pero RTVE mantuvo Master Chef y Operación Triunfo con el único fin de salvar las cifras”, indican en el sector audiovisual. A la vista está que ni con sus formatos más seguidos, Mateo puede disimular el fracaso de una cadena como La 1 que hace mucho que dejó de ser referente en información. De hecho, sus informativos han sido superados con creces por los de Atresmedia y Telecinco. Ante este panorama, en la empresa esperan en la cúpula reacciones “como suele en momentos de tensión: buscando chivos expiatorios y despidiendo en los niveles inferiores”.     

¿Rebelión autonómica en el seno de Podemos?

Los medios de comunicación se han hecho eco de un presunto amaño en las primarias de Podemos en La Rioja, tras las filtraciones de una edil de los morados. La información habla de un presunto protocolo, basado en llamadas y códigos secretos, para influir en  el resultado y hacer que ganara el candidato afín al secretario general Pablo Iglesias. Se comenta que en la Ejecutiva de Podemos no solo están preocupados por el problema que pueden tener en La Rioja, sino por el hecho de que los conflictos se extiendan a otros territorios. Por lo que dicen, el “malestar ante los métodos caciquiles de Iglesias” se está ampliando a otras delegaciones autonómicas. Más aún tras los recuentos de las primarias de la formación, que han dado como resultado la victoria de todos los delfines de Iglesias, pero con estrechas diferencias de votos en algunas de las comunidades autónomas. Por lo visto, los resultados han dejado dudas en autonomías como Cataluña, Valencia o Andalucía, donde miembros de Podemos están manifestando su descontento en las aplicaciones de mensajería interna que utiliza el partido. Se dice que todos los comentarios reflejan la irritación que existe por el control que Iglesias ejerce de las primarias, “influyendo al apostar por un candidato” y “asegurando su victoria con un sistema que es lo contrario a la neutralidad que debería ejercerse en un partido así”.    

Iglesias se queda solo en su rechazo a Calviño

La candidatura de Nadia Calviño a presidir el Eurogrupo es una de los escasos sucesos acontecidos en este país en los últimos meses que ha sido capaz de generar unión en la práctica totalidad del arco parlamentario. Por ejemplo, Vox dejó de lado sus ataques al Ejecutivo de Pedro Sánchez para celebrar que la vicepresidenta económica opta a uno de los puestos de mayor responsabilidad en la UE. No obstante, existe un miembro del Ejecutivo que aún no se ha unido a estas unánimes alabanzas. Se trata del vicepresidente Pablo Iglesias. Es conocido que Calviño ha sido un adecuado contrapeso a las políticas anacrónicas que Iglesias defiende, lo que la ha convertido en su enemiga dentro del Gobierno. A pesar de ello, en el PSOE se lamentan de que el vicepresidente no haya respaldado públicamente la candidatura, al ser positiva para España. Algunos dicen que quizá el motivo del rechazo de Iglesias sea el miedo que “siente a que Calviño le siga restando poder en el Gobierno, ahora desde Bruselas”. Sea por el motivo que sea, el caso es que Iglesias se está quedando solo en su cruzada, ya que figuras de Unidas Podemos, como Alberto Garzón, también han aplaudido la candidatura de la ministra de Economía a liderar el Eurogrupo. 

La 'Crida' de Carles Puigdemont naufraga

Hace dos años Carles Puigdemont impulsó la Crida Nacional per la República, una especie de plataforma transversal cuyo objetivo era unir al independentismo. Pasado todo ese tiempo, la única realidad es que la Crida hace aguas por todos los lados. Para empezar, los actos organizados por esta coalición que cuenta con el expresidente de la ANC, Jordi Sánchez, como líder, se pueden contar con los dedos de una mano. Se comenta que para evitar un sonoro fracaso, el expresidente de la Generalitat está moviendo todos los hilos independentistas con el objetivo de convocar un evento multitudinario en julio que dé muestra de unidad. Pues bien, todo apunta a que no lo va a conseguir. Al menos eso es lo que se comenta desde el entorno secesionista, al indicar que el acto ya nace con importantes ausencias. La más llamativa la de ERC. Por lo que se dice, los de Oriol Junqueras están más pendientes de consolidar un pacto por la izquierda con el PSC y Los Comunes que en acompañar a Puigdemont en su última aventura política. Algo similar ocurre con los radicales de la CUP, que ven en La Crida “una especie de PNV catalán”. De hecho ni siquiera el PDeCat, que es la formación que abandera Puigdemont, tiene clara su participación en el acto. “Un nuevo fracaso diluirá el movimiento”, avisan desde la Crida.  

Rechazo al centro comercial de Colau

A finales de enero se conoció el polémico veto de Ada Colau a que se instalara una subsede del museo ruso Hermitage en el Puerto de Barcelona. También se habló entonces de que la causa real era el enfrentamiento de la alcaldesa con la presidenta de la Autoridad Portuaria de Barcelona Mercè Conesa. Pues bien, han pasado casi cinco meses, una pandemia y el conflicto está lejos de agotarse. De hecho, el último intento de Colau de resolver la situación, con su propuesta de levantar un centro comercial en vez de la pinacoteca, ha pinchado en hueso. Es más, tanto los vecinos como los comerciantes de la zona rechazan la idea y acusan a Colau de actuar “de manera unilateral y sin buscar apoyos”. Más lejos aún ha ido la Autoridad Portuaria, que ha recordado a la alcaldesa que si veta el Hermitage de forma definitiva “se quedará sin competencias para decidir nada sobre los terrenos, ya que son de uso comercial y no requieren convenio alguno con el Ayuntamiento”. A la vista está que Colau va a tener que hacer mucho más para resolver un conflicto que ella misma generó y que está perjudicando a la ciudad de BarcelonaDicen que con el veto al Hermitage pierde una inversión de 50 millones y un desarrollo potenciaría la imagen cultural de la ciudad.  

¿Una mini-cumbre entre Sánchez y Merkel?

El martes la ministra de Exteriores Arancha González Laya comentó en su perfil en redes sociales su desplazamiento a Valencia para recibir a su homólogo alemán Heiko Maas en la que es la primera visita oficial a España de un político europeo tras la pandemia. Pues bien, cuentan que el encuentro entre ambos ministros es de gran importancia, especialmente para el presidente Pedro Sánchez. Por lo visto, Laya ha aprovechado la visita de Maas para intentar cerrar una cumbre entre el propio Sánchez con Angela Merkel en Alemania. “Se pretende negociar con la canciller las condiciones del reparto a España del fondo europeo de 750.000 millones”, dicen desde Exteriores. Las mismas fuentes añaden que aún es pronto para saber si finalmente se celebrará la mini-cumbre que Sánchez parece buscar. De hecho, cuadrar las agendas se presenta como la gran dificultad. Dicen que el objetivo del Gobierno español es que el encuentro entre Merkel y Sánchez se celebre en Berlín antes de que tengan lugar los dos consejos europeos en los que se decidirán las condiciones del reparto, que se celebrarán el 9 de julio, el primero de forma telemática, y el 18 de julio el segundo, este ya de forma presencial en Bruselas. Parece obvio que a ellos pretende llegar Sánchez con los deberes hechos. De ahí su interés por conversar antes con Merkel. 

Cómo controla Iglesias las primarias de Podemos

Las primarias regionales que Unidas Podemos celebró la semana pasada han desatado una importante polémica en la formación morada. De hecho, hay militantes que critican el proceso por estar repleto de irregularidades, de las que acusan directamente a Pablo Iglesias. Dicen que el secretario general se ha servido de la excusa de ahorrar costes para diseñar una maniobra con la que ha logrado el control total del proceso. En concreto, la acción estriba en prescindir de la empresa externa responsable de realizar los recuentos en las votaciones del partido. Ahora esa labor corresponde a los informáticos de Podemos, que están bajo el mando directo de la Secretaría de Organización que Pablo Echenique, fiel escudero de Iglesias, dirige. Un cambio que ha desatado las iras en Podemos. Máxime tras el resultado de las primarias, en las que los candidatos de Iglesias han vencido en las 11 autonomías en las que se realizaba la votación. “Ha habido muchos resultados ajustados y votos que han desaparecido”, asegura un militante de los morados, que como otros muchos considera que Podemos ya no es un partido de las bases, sino que está controlado por “Iglesias y un  grupo muy reducido de amigos suyos”, añade convencido.  

Canadell-patronales, una batalla que va a más

El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona (Cambra), el independentista Joan Canadell, siempre ha dicho que sus relaciones con la gran patronal catalana, Foment del Treball, y con su presidente Josep Sánchez Llibre, son cordiales. Por contra, Canadell considera “tirantes” los vínculos con Josep González, el presidente de Pimec, la patronal de las pymes catalanas. Pues bien, cuentan que la realidad es muy diferente de la que vende Canadell. Por lo visto, Foment y Pimec han hecho frente común contra Canadell por haber puesto la Cambra al servicio de sus maniobras políticas. Lejos de aminorar, este conflicto crece cada día, por culpa de un Canadell que sigue sirviendo fielmente a los intereses del procés con acciones como su apoyo a una nueva patronal independentista, Anem per feina, que la ANC de Elisenda Paluzie ha impulsado. “Las hostilidades se iniciaron con el apoyo de la Cambra a la campaña de la ANCde boicot a las empresas del Ibex, que Foment denunció y que la Justicia ha obligado a parar”, dicen en ámbitos empresariales. Las mismas fuentes indican que a Canadell le ha surgido un nuevo y poderoso enemigo, que podría llevarle a perder su batalla contra las patronales catalanas. Se trata del presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, declarado anti-independentista y que podría apartar a Canadell del puesto de vicepresidente que le corresponde en la Cámara de España. 

El Sepe se 'protege' ante su reapertura al público

La pasada semana ya se produjeron altercados en algunas oficinas del Sepe. Y eso que aún no habían abierto sus puertas al público. De ahí que el temor que existe en el organismo de empleo ante la reanudación de la atención personalizada, que según dicen en Empleo, podría ser el próximo 6 de julio. Por lo que cuentan, el organismo se prepara para prevenir nuevos conflictos con ciudadanos que acudan a reclamar el pago de los Ertes. Con esa idea, se prevé aumentar el número de vigilantes de seguridad que hay en cada local. Desde el organismo comandado por Gerardo Gutiérrez Ardoy se dice también que son las oficinas de Madrid las que más preocupan por la avalancha de personas que se espera durante los primeros días, tras la apertura de puertas. “No solo se trata de evitar incidentes, sino de asegurar que se mantiene la distancia social en las colas que seguro se organizarán”, añaden desde el Sepe. No obstante, estas medidas no han hecho que los funcionarios pierdan el miedo a la apertura de puertas, debido a la desconfianza que les genera la gestión realizada por Gutiérrez Ardoy, del que ya han pedido su dimisión. “A pesar de que los Ertes han hecho que el trabajo se multiplique no hemos recibido ayuda por su parte. La confianza en su gestión es nula”, explican desde un sindicato público.