El fichaje de ‘Sumar’ que más molesta a Sánchez

Yolanda Díaz anunció la pasada semana la incorporación de Fernando Salinas a su proyecto político bautizado como Sumar. Aunque no se sabe cuál será la labor que tendrá el juez del Tribunal Supremo, todo indica que será el encargado de asesores en materia legal a Díaz en el futuro. Pues bien, se comenta que en Moncloa no ha sentado nada bien este fichaje realizado por la vicepresidenta del Gobierno. La causa no reside en el perfil del propio Salinas, un magistrado del que suelen hablar bien en todos los bandos políticos y en el propio CGPJ. Muy al contrario, es precisamente el hecho de que Díaz haya logrado captar a un letrado de reconocido prestigio lo que ha escocido en el Gobierno. “Moncloa lleva tiempo buscando ese tipo de perfiles para incorporarlos al Ministerio de Justicia y ayudar a la ministra Pilar Llop”, aseguran fuentes socialistas. De ahí que el mero hecho de que Salinas haya ignorado los cantos de sirena que, según dicen, le llegaban desde el Gobierno para recalar en la iniciativa política de la también ministra de Trabajo ha sido un importante jarro de agua fría. “Se demuestra el escaso interés que hay en estos momentos por unirse a las filas de Pedro Sánchez”, indica un veterano analista político.

Podemos quiere reformar el estatuto del árbol

Increíble pero cierto. Con todos los problemas económicos y sociales que padece el país y con la amenaza de una recesión en el horizonte, Podemos propone ahora reformar el estatuto jurídico del árbol. En concreto, el partido liderado por Ione Belarra defenderá en el Congreso una reforma de la legislación respecto a los árboles para que dejen de ser considerados objetos para la ley para tener la categoría de seres vivos. Más allá de la anécdota que supone que el socio del Gobierno se preocupe por este asunto, la realidad es que este cambio legislativo supondría un serio obstáculo a la hora de realizar obras y reformas que implican la tala de árboles. De ahí que todo apunte a que en los próximos meses habrá una dura contienda en el Congreso al respecto. Por si fuera poco, esta propuesta está incluida en un paquete de medidas que también incluye la equiparación del delito de destrucción intencionada del medio ambiente (ecocidio) con el genocidio. Con ello, la tala de árboles alcanzaría el mismo nivel de delito para la Justicia que los crímenes de lesa humanidad o los de guerra. “Podemos propone disparates. No sé si con ello quieren recuperar protagonismo. Pero la verdad es que solo generan malestar en la sociedad, que bastantes problemas tienen con sobrevivir con una inflación del 10%”, dicen en la oposición.

Mediaset, lejos de frenar la pérdida de audiencia

Desde hace tiempo, Mediaset viene perdiendo frente a Atresmedia en la lucha por la audiencia. De hecho Telecinco, el buque insignia del grupo liderado por Paolo Vasile, marcó en agosto un paupérrimo 11% de cuota de pantalla, su nivel más bajo en el año y uno de los peores porcentajes obtenidos desde que se lanzó la cadena allá por 1990. Esta mala evolución convierte septiembre en un mes clave para el renacer del grupo. Pero los datos obtenidos por las nuevas apuestas de Telecinco en la primera mitad del mes son decepcionantes. Así, Got Talent, En el nombre de Rocío, Viernes Deluxe, Idol Kids o Pesadilla en El Paraíso han pinchado con estrépito. Ello ha hecho que Telecinco acumule solo un 11,4% de share a pesar de haber estrenado ya sus nuevos programas estrella. Ni que decir tiene que el bajo seguimiento de la cadena en septiembre preocupa, y mucho, a los máximos responsables de Mediaset. De hecho, cuentan que Vasile se ha reunido de urgencia con varios directivos para analizar qué se puede hacer para detener una sangría que no tiene visos de cesar. "Telecinco debe renovar por completo su parrilla si quiere competir con Antena 3. Si sigue apostando por los mismos formatos seguirán cayendo las audiencias", explica un analista de televisión.

La Diada ahonda la brecha independentista

Normalmente la Diada ha sido utilizada por el independentismo catalán para escenificar unidad. Pero eso no ocurrirá este año tras el sonoro plantón que los consejeros pertenecientes a ERC realizarán a la convocatoria realizada por la ANC. Critican el interés de la organización liderada por Dolors Feliu de aprovechar la jornada festiva para "criticar" a los partidos políticos y las instituciones catalanas. De hecho, el líder de los republicanos, Oriol Junqueras, ya ha comentado que los actos del próximo 11 de septiembre "van en contra de muchos independentistas". La misma opinión tiene también el presidente de la Generalitat de Cataluña, el también republicano Pere Aragonès, que ha lamentado en público que la ANC dirija su presión "a sus compañeros de viaje y no al Gobierno de España". A todo ello se suma que los consejeros de Junts sí que acudirán a la manifestación. "Es una pena pero la Diada de este año solo servirá para ahondar más las diferencias en el seno del procés", indica un político independentista. "No servirá para nada", concluye.

Planas pone en pie de guerra al campo andaluz

Bruselas aprobó el 31 de agosto la nueva PAC para España. Una normativa que ha generado las iras del sector agrícola, especialmente en la comunidad autónoma de Andalucía, donde sufrirán importantes recortes. Con todo, las críticas del sector no se dirigen a las autoridades comunitarias, sino al ministro Luis Planas, al que acusan de ignorar las peticiones de los agricultores. “Planas ha obviado todos nuestros intentos por mejorar la propuesta española. Le ha dado igual que la nueva PAC traiga consigo más obligaciones y burocracia y menos dinero”, indican desde una patronal del sector. La misma fuente añade que “el ministro lleva meses desatendiendo las peticiones de reuniones que hemos pedido”. Una actitud que ha sorprendido especialmente en Andalucía, donde Planas estuvo bien considerado durante su etapa como consejero de Agricultura de la Junta. Ahora, en cambio, estiman que Planas es una “persona non grata” en la comunidad autónoma. Asimismo, el campo amenaza con movilizaciones a las puertas del Ministerio para lograr mejorar una normativa a la que califican de “atraco”.

Pesimismo ante la gira en EEUU de Aragonès

Esta misma semana Pere Aragonès ha viajado a París y Ginebra para tratar de cumplir el viejo sueño del proceso independentista catalán: su internacionalización. Con la misma idea, el presidente catalán cruzará el Océano Atlántico tras la Diada del próximo 11 de septiembre, para vender los supuestos beneficios de una Cataluña independiente en EEUU. Pues bien, cuentan que a pesar de los esfuerzos de Aragonès, el pesimismo del independentismo con esta gira americana es general. A ello contribuye también que a falta de pocos días para el inicio del viaje la Generalitat no ha desvelado aún las reuniones que el president tiene previsto celebrar durante su estancia en ciudades como Washington y Nueva York. Y eso que en dichas localidades, Cataluña cuenta con sus propios embajadas creadas con el único objetivo de dar visibilidad al secesionismo. “Europa nunca nos ha hecho demasiado caso. Nada indica que las autoridades estaodunidenses vayan a ser diferentes y apoyen ahora el procés”, reconocen en el propio entorno del Govern.

Díaz coloca a Podemos entre la espada y la pared

Yolanda Díaz ya ha anunciado que retoma desde hoy mismo su "proceso de escucha" para acelerar los pasos de su proyecto electoral bautizado como Sumar con el pretende aglutinar a todo el electorado de izquierdas más allá del PSOE. A pesar de ello, la propia vicepresidenta ya ha adelantado que llegará tarde a las municipales y autonómicas de mayo y sigue sin confirmar su candidatura para las generales de diciembre de 2023. En este contexto de incertidumbre, Podemos ha arrancado su maquinaria creando un comité electoral liderado por Ione Belarra e Irene Montero. Pero desde el partido morado cuentan que las dudas de cara al nuevo curso político son máximas. Por lo que se dice Díaz "ha colocado al partido entre la espada y la pared", al dejarlo todo en el aire. "En la formación la mayoría es consciente de que el futuro político de Podemos depende de la vicepresidenta. Sin ella el descalabro en las autonómicas y municipales está más que asegurado", añaden. A la vista está que el pesimismo entre los morados es mayoritario, lo que ya está provocando un escaso interés en las sedes regionales por participar en la campaña que Belarra y Montero ya están promoviendo.

La estrategia de Sánchez para salir vivo del 14-J

Del 12 al 14 julio se celebrará el primer Debate sobre el Estado de la Nación en siete años. Será el primero al que se enfrente Pedro Sánchez y llegará al mismo en una situación muy complicada por la delicada situación económica generada por la inflación récord y por los malos sondeos electorales. Salta a la vista que la oposición tiene armas de sobra para poner en entredicho la gestión del Gobierno. De ahí que, según cuentan, Moncloa está preparando una estrategia con el único objetivo de "lograr que Sánchez salga vivo del 14-J". Con esta idea, dicen que el presidente se reservará la única intervención de la jornada inaugural del Debate, la del martes 12, desplazando el turno de réplicas al día siguiente. Además, durante el discurso, Sánchez lanzará un arsenal de medidas legislativas con la intención de desviar la atención sobre la gestión del Ejecutivo. Cuentan que la reforma de la Justicia y el techo de gasto serán algunas de las medidas que Sánchez anunciará para tratar de llevar al Debate a un terreno en el que el Gobierno tendrá más opciones de vencer.

Rebelión contra Belarra por las residencias

Tras fracasar hace un mes a la hora de recabar los apoyos necesarios para sacar adelante los nuevos requisitos que deben cumplir los servicios de dependencia, este martes Ione Belarra logró su objetivo. Ahora bien, medidas como limitar las plazas en las residencias de mayores a 120 en las grandes ciudades, 90 en poblaciones medias y 75 en entornos rurales se ha encontrado con el sonoro rechazo de nueve comunidades autónomas. En concreto, Madrid, Galicia, Castilla y León, Murcia, Andalucía, Ceuta, Castilla-La Mancha, País Vasco y Cataluña no aplicarán el nuevo modelo desarrollado por la ministra de Derechos Sociales. En estos territorios, alguno gobernado por el PSOE, consideran inviables los cambios. “Además de suponer un ataque a los centros privados, la reducción de plazas no implica una mejor atención a los ancianos. Es algo que la ministra debería saber”, dicen en un gobierno regional. En Podemos cuentan que esta división territorial ha impedido a Belarra vender la medida como la victoria que necesitaba para recuperar protagonismo político.

El 'Govern' quiere que los bebés hablen catalán

Tras aprobar el polémico decreto que les permite sortear la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña para que el 25% de las clases se impartan en castellano, la Generalitat va más allá en su obsesión por suprimir esta lengua en la comunidad autónoma. De hecho, su objetivo pasa ahora por que los bebés pronuncien sus primeras palabras en perfecto catalán. Eso es al menos lo que se deduce de un informe realizado por el Consejo Lingüístico Asesor (CLA) dependiente de la Consejería de Educación de la Generalitat de Cataluña. En dicho estudio se indica que la iniciación al catalán debe hacerse lo antes posible. En concreto, citan "la etapa de cero a seis años", con el objetivo de que los niños hablen la lengua de acogida desde su más tierna infancia. Como era previsible este informe ha levantado una oleada de comentarios en redes sociales, donde muchos califican ya la obsesión del Govern por erradicar el castellano como "inconcebible". Otros mensajes en cambio tiran de ironía y se preguntan cómo hará el departamento liderado por el consejero Josep Gonzàlez-Cambray para vigilar que los padres "cumplan y enseñen a los bebés a pronunciar sus primeras palabras en catalán".