El IBEX da la espalda al Gobierno el 12-OLas grandes empresas del Ibex dieron la espalda al Gobierno en la tradicional recepción presidida por SM los Reyes, que se ofrece el Día de la Hispanidad. Otros años era frecuente encontrar a algunas de los presidentes y consejeros delegados del Ibex. Pero esa vez solo se vio a Marc Murtra, presidente de Indra, empresa con participación oficial, entre los asistentes al encuentro. Sí asistió el presidente de la patronal, Antonio Garamendi. Por lo demás, los ejecutivos del mundo empresarial podían contarse con los dedos de la mano. Francisco Riberas, presidente de Gestamp; Juan LLadó, de Técnicas Reunidas; Cristina Álvarez, consejera de El Corte Inglés; Borja Prado, de Mediaset; Javier Targhetta, de Atlantic Cooper o Juan Abarca, de HM Hospitales y Juán López-Belmonte, de Rovi, así como Blas Herrero de Kiss FM completaron el escaso elenco empresarial. Ni uno de los grandes ejecutivos de las bancos o de la eléctricas, los dos sectores castigados por el Gobierno por el gravamen temporal a los beneficios extraordinarios, hicieron acto de presencia, pese a que se trata, en ambos casos, de sectores regulados. Tampoco el mundo de las infraestructuras estuvo presente. Del equipo económico del Gobierno faltaron las vicepresidentas primera y tercera, Calviño y Ribera, que estaban de viaje en el extranjero.

Los 'Moros y Cristianos' se imponen a Rufián El pasado domingo se celebró la tradicional manifestación independentista en Valencia en favor de los paisos catalans. A la cabeza de la misma iban políticos habituales de este tipo de actos como consellera de Transparencia de la Generalitat valenciana, Rosa Pérez Garijo, de Podemos, y Águeda Micó, secretaria general de Més Compromís. Como es tradicional, ERC también mandó a su propio representante, aunque la formación no tenga ningún diputado en el Gobierno encabezado por Ximo Puig. En concreto, fue Gabriel Rufián el que portó la pancarta en favor de ese viejo anhelo independentista de unir Valencia y Baleares a su hipotético país catalán. A pesar de los esfuerzos del independentismo por mantener viva la llama de los paisos catalans, la movilización fue un sonoro fracaso. Se dice que el hecho de que al mismo tiempo se celebrara el desfile de Moros y Cristianos también por las calles de Valencia fue la causa que explica la baja participación de la marcha liderada por Rufián. Quizá por ello muchos han recordado al portavoz de ERC en el Congreso que ni siquiera es capaz de lograr que los valencianos perdieran interés por una de sus festividades tradicionales. "Los paisos derrotados por Moros y Cristianos", bromearon los internautas.

El tremendo enfado de Belarra con Díaz

A pesar de que su relación es manifiestamente mejorable, Yolanda Díaz e Ione Belarra se reunieron la pasada semana para mostrar una posición común de cara a la negociación de los Presupuestos Generales del Estado. Tras ese encuentro ambas dijeron en público que el desbloqueo de la Ley de Vivienda era una condición indispensable para que Podemos diera su visto bueno a las cuentas públicas del próximo año. A la vista está que el texto ha salido adelante sin que la nueva normativa inmobiliaria se haya desatascado. Dicen que una llamada telefónica de María Jesús Montero a Yolanda Díaz fue clave para que la vicepresidenta se olvidara de Vivienda a cambio de que en los Presupuestos se incorporaran gran parte de las medidas impulsadas por Podemos. Pues bien, por lo que se comenta en la formación morada, Díaz tomó esa decisión sin consultar a la cúpula de Podemos, lo que ha desatado las iras de Belarra. Se rumorea que tras enterarse, la ministra de Derechos Sociales montó en cólera ante lo que considera “una alta traición de Díaz”. “Esto ha tumbado las mínimas opciones que había de que Podemos y Sumar fuéramos de la mano en las elecciones que se celebrarán el próximo año”, añaden desde la formación morada.

El fichaje de ‘Sumar’ que más molesta a Sánchez

Yolanda Díaz anunció la pasada semana la incorporación de Fernando Salinas a su proyecto político bautizado como Sumar. Aunque no se sabe cuál será la labor que tendrá el juez del Tribunal Supremo, todo indica que será el encargado de asesores en materia legal a Díaz en el futuro. Pues bien, se comenta que en Moncloa no ha sentado nada bien este fichaje realizado por la vicepresidenta del Gobierno. La causa no reside en el perfil del propio Salinas, un magistrado del que suelen hablar bien en todos los bandos políticos y en el propio CGPJ. Muy al contrario, es precisamente el hecho de que Díaz haya logrado captar a un letrado de reconocido prestigio lo que ha escocido en el Gobierno. “Moncloa lleva tiempo buscando ese tipo de perfiles para incorporarlos al Ministerio de Justicia y ayudar a la ministra Pilar Llop”, aseguran fuentes socialistas. De ahí que el mero hecho de que Salinas haya ignorado los cantos de sirena que, según dicen, le llegaban desde el Gobierno para recalar en la iniciativa política de la también ministra de Trabajo ha sido un importante jarro de agua fría. “Se demuestra el escaso interés que hay en estos momentos por unirse a las filas de Pedro Sánchez”, indica un veterano analista político.

Podemos quiere reformar el estatuto del árbol

Increíble pero cierto. Con todos los problemas económicos y sociales que padece el país y con la amenaza de una recesión en el horizonte, Podemos propone ahora reformar el estatuto jurídico del árbol. En concreto, el partido liderado por Ione Belarra defenderá en el Congreso una reforma de la legislación respecto a los árboles para que dejen de ser considerados objetos para la ley para tener la categoría de seres vivos. Más allá de la anécdota que supone que el socio del Gobierno se preocupe por este asunto, la realidad es que este cambio legislativo supondría un serio obstáculo a la hora de realizar obras y reformas que implican la tala de árboles. De ahí que todo apunte a que en los próximos meses habrá una dura contienda en el Congreso al respecto. Por si fuera poco, esta propuesta está incluida en un paquete de medidas que también incluye la equiparación del delito de destrucción intencionada del medio ambiente (ecocidio) con el genocidio. Con ello, la tala de árboles alcanzaría el mismo nivel de delito para la Justicia que los crímenes de lesa humanidad o los de guerra. “Podemos propone disparates. No sé si con ello quieren recuperar protagonismo. Pero la verdad es que solo generan malestar en la sociedad, que bastantes problemas tienen con sobrevivir con una inflación del 10%”, dicen en la oposición.

Mediaset, lejos de frenar la pérdida de audiencia

Desde hace tiempo, Mediaset viene perdiendo frente a Atresmedia en la lucha por la audiencia. De hecho Telecinco, el buque insignia del grupo liderado por Paolo Vasile, marcó en agosto un paupérrimo 11% de cuota de pantalla, su nivel más bajo en el año y uno de los peores porcentajes obtenidos desde que se lanzó la cadena allá por 1990. Esta mala evolución convierte septiembre en un mes clave para el renacer del grupo. Pero los datos obtenidos por las nuevas apuestas de Telecinco en la primera mitad del mes son decepcionantes. Así, Got Talent, En el nombre de Rocío, Viernes Deluxe, Idol Kids o Pesadilla en El Paraíso han pinchado con estrépito. Ello ha hecho que Telecinco acumule solo un 11,4% de share a pesar de haber estrenado ya sus nuevos programas estrella. Ni que decir tiene que el bajo seguimiento de la cadena en septiembre preocupa, y mucho, a los máximos responsables de Mediaset. De hecho, cuentan que Vasile se ha reunido de urgencia con varios directivos para analizar qué se puede hacer para detener una sangría que no tiene visos de cesar. "Telecinco debe renovar por completo su parrilla si quiere competir con Antena 3. Si sigue apostando por los mismos formatos seguirán cayendo las audiencias", explica un analista de televisión.

La Diada ahonda la brecha independentista

Normalmente la Diada ha sido utilizada por el independentismo catalán para escenificar unidad. Pero eso no ocurrirá este año tras el sonoro plantón que los consejeros pertenecientes a ERC realizarán a la convocatoria realizada por la ANC. Critican el interés de la organización liderada por Dolors Feliu de aprovechar la jornada festiva para "criticar" a los partidos políticos y las instituciones catalanas. De hecho, el líder de los republicanos, Oriol Junqueras, ya ha comentado que los actos del próximo 11 de septiembre "van en contra de muchos independentistas". La misma opinión tiene también el presidente de la Generalitat de Cataluña, el también republicano Pere Aragonès, que ha lamentado en público que la ANC dirija su presión "a sus compañeros de viaje y no al Gobierno de España". A todo ello se suma que los consejeros de Junts sí que acudirán a la manifestación. "Es una pena pero la Diada de este año solo servirá para ahondar más las diferencias en el seno del procés", indica un político independentista. "No servirá para nada", concluye.

Planas pone en pie de guerra al campo andaluz

Bruselas aprobó el 31 de agosto la nueva PAC para España. Una normativa que ha generado las iras del sector agrícola, especialmente en la comunidad autónoma de Andalucía, donde sufrirán importantes recortes. Con todo, las críticas del sector no se dirigen a las autoridades comunitarias, sino al ministro Luis Planas, al que acusan de ignorar las peticiones de los agricultores. “Planas ha obviado todos nuestros intentos por mejorar la propuesta española. Le ha dado igual que la nueva PAC traiga consigo más obligaciones y burocracia y menos dinero”, indican desde una patronal del sector. La misma fuente añade que “el ministro lleva meses desatendiendo las peticiones de reuniones que hemos pedido”. Una actitud que ha sorprendido especialmente en Andalucía, donde Planas estuvo bien considerado durante su etapa como consejero de Agricultura de la Junta. Ahora, en cambio, estiman que Planas es una “persona non grata” en la comunidad autónoma. Asimismo, el campo amenaza con movilizaciones a las puertas del Ministerio para lograr mejorar una normativa a la que califican de “atraco”.

Pesimismo ante la gira en EEUU de Aragonès

Esta misma semana Pere Aragonès ha viajado a París y Ginebra para tratar de cumplir el viejo sueño del proceso independentista catalán: su internacionalización. Con la misma idea, el presidente catalán cruzará el Océano Atlántico tras la Diada del próximo 11 de septiembre, para vender los supuestos beneficios de una Cataluña independiente en EEUU. Pues bien, cuentan que a pesar de los esfuerzos de Aragonès, el pesimismo del independentismo con esta gira americana es general. A ello contribuye también que a falta de pocos días para el inicio del viaje la Generalitat no ha desvelado aún las reuniones que el president tiene previsto celebrar durante su estancia en ciudades como Washington y Nueva York. Y eso que en dichas localidades, Cataluña cuenta con sus propios embajadas creadas con el único objetivo de dar visibilidad al secesionismo. “Europa nunca nos ha hecho demasiado caso. Nada indica que las autoridades estaodunidenses vayan a ser diferentes y apoyen ahora el procés”, reconocen en el propio entorno del Govern.

Díaz coloca a Podemos entre la espada y la pared

Yolanda Díaz ya ha anunciado que retoma desde hoy mismo su "proceso de escucha" para acelerar los pasos de su proyecto electoral bautizado como Sumar con el pretende aglutinar a todo el electorado de izquierdas más allá del PSOE. A pesar de ello, la propia vicepresidenta ya ha adelantado que llegará tarde a las municipales y autonómicas de mayo y sigue sin confirmar su candidatura para las generales de diciembre de 2023. En este contexto de incertidumbre, Podemos ha arrancado su maquinaria creando un comité electoral liderado por Ione Belarra e Irene Montero. Pero desde el partido morado cuentan que las dudas de cara al nuevo curso político son máximas. Por lo que se dice Díaz "ha colocado al partido entre la espada y la pared", al dejarlo todo en el aire. "En la formación la mayoría es consciente de que el futuro político de Podemos depende de la vicepresidenta. Sin ella el descalabro en las autonómicas y municipales está más que asegurado", añaden. A la vista está que el pesimismo entre los morados es mayoritario, lo que ya está provocando un escaso interés en las sedes regionales por participar en la campaña que Belarra y Montero ya están promoviendo.