Redactor de elEconomista
política

Tras una reunión de más de dos horas entre los negociadores de PSOE, PSC y ERC para que los republicanos apoyen una eventual investidura de Pedro Sánchez como presidente de un Gobierno progresista de coalición, ha habido escasos cambios en la postura de los republicanos. Los catalanes se mantienen, por lo pronto, en el no a la candidatura del socialista. Sin embargo, los representantes de Ferraz habrían admitido que hay un conflicto político en Cataluña.

Calvo ofrece a los catalanes posibles cambios en el Título VIII de la Constitución

Los 'populares' también avalan el plan socialista para retribuir a las renovables

ECONOMÍA

A pesar de que es una de las principales promesas incluidas dentro del programa electoral tanto del PSOE como de Unidas Podemos, subir el salario mínimo interprofesional (SMI) no se encuentra entre los planes más inmediatos del Gobierno de Pedro Sánchez.

POLÍTICA

Después de que ERC dispusiera negro sobre blanco los asuntos que quiere tratar en la negociación con el PSOE que este jueves empieza para lograr el apoyo de los republicanos al Gobierno de coalición presidido por Pedro Sánchez, ahora son los socialistas los que también han querido poner sus líneas rojas. Lo ha hecho Carmen Calvo, vicepresidenta en funciones del Ejecutivo, quien ha precisado que "el PSOE no va a hablar de autodeterminación".

POLÍTICA

Este martes la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados ha votado el aval de varios de los reales decretos-ley impulsados por el Consejo de Ministros en las últimas semanas. Dos ha salido adelante sin ningún proble,as: el correspondiente al '155 digital' y el que habilita que la Seguridad Social vaya a poder pagar la 'extra' de Navidad a los pensionistas, así como el de medidas urgentes para el sistema eléctrico español. Todo gracias a un apoyo del Partido Popular que alimenta la posibilidad de una futura gran coalición que fuentes de la formación no terminan de descartar del todo.

POLÍTICA

La abstención de ERC a la investidura de Pedro Sánchez parece haber entrado en un nuevo ciclo: el de la posible la inviabilidad del acuerdo por las exigencias de los republicanos, dado que el sector más duro del partido catalán no quiere respaldar al candidato socialista si esto perjudica sus resultados en unas más que posibles elecciones autonómicas anticipadas en Cataluña. Tanto Moncloa como Ferraz empiezan a ser conscientes de esta situación de cara a un posible pacto que además ha generado especial incomodidad por el desgaste que supondría para el PSOE obtener la Presidencia del Gobierno gracias a un partido que participó del 1-O y que todavía mantiene un postura hostil -este martes Gabriel Rufián dijo: "Como es un Sánchez derrotado, se le puede sentar a hablar"-. Por ello, los socialistas ya están contemplando otros escenarios de investidura en los que un PP -completamente reacio al apoyo, según sus portavoces- sería indispensable.

POLÍTICA

La negociación entre el PSOE y Unidas Podemos para dar forma a un Gobierno de coalición que todavía tiene que lograr apoyos suficientes en el Congreso para ponerse en marcha, continúa. Fuentes cercanas al diálogo indican a elEconomista que finalmente cada formación dominará en exclusiva los ministerios que le correspondan. Es decir, que en sus departamentos solo habrá, en cargos y puestos intermedios, los miembros que decida cada uno de los partidos, sin mezclas ni cócteles ideológicos. De esta manera, los de Pablo Iglesias disfrutarán de exclusividad en el manejo de sus ministerios, igual que los socialistas en los suyos.

economía

La formación de un Gobierno de coalición progresista, si finalmente Pedro Sánchez es investido presidente -algo que por lo pronto no está tan claro-, amenaza con recrudecer la guerra fiscal por los impuestos autonómicos entre el PSOE y el Partido Popular. Y es que, entre los planes fiscales de los socialistas está precisamente su intención de armonizar los tributos cedidos y de gestión regional y poner límite a la rebajas fiscales que tienen y plantean los territorios populares.

Economía

La formación del futuro Gobierno de coalición progresista no solo está requiriendo negociaciones entre el PSOE y Unidas Podemos, sino también dentro del propio Gabinete. Según ha podido saber elEconomista, Carmen Calvo, a día de hoy vicepresidenta única del Gobierno, quiere en el próximo curso tener el control sobre la Comisión Delegada de Asuntos Económicos. El órgano a día de hoy está presidido por Nadia Calviño, posición que la ministra de Economía en funciones quiere mantener, si finalmente es designada vicepresidenta responsable de las áreas económicas.