mercados

La exclusión de las compañías chinas de Wall Street tendría un impacto muy reducido en los principales índices tecnológicos de Estados Unidos, el Nasdaq 100 o el Nasdaq Composite, y directamente ninguno en selectivos de referencia como el S&P 500 o el Dow Jones, donde no hay presencia de empresas del gigante asiático.

Tras acuerdo con Orange

Los analistas que siguen la cotización de MásMóvil contienen la euforia con la teleco, que este martes subió un 21,24% en bolsa y que ya rebota cerca de un 37% desde los mínimos de agosto, tras anunciar la extensión del acuerdo con Orange. Los expertos solo han mejorado de media un 2% el precio objetivo en el que las ven de cara a los próximos 12 meses, hasta los 27,3 euros, lo que implica un potencial alcista del 22%. En la misma línea, apenas han mejorado las estimaciones de beneficio bruto (ebitda), dejándolas por debajo de las nuevas guías para 2019, 2020 y 2021.

Apertura estratégica

La guerra comercial sigue marcando el paso de las bolsas y con todo aún por resolver no es momento de comprar acciones. Lo será cuando los índices superen resistencias, que en Europa se encuentran a un 3% y en Wall Street a apenas un 1,5%, o habrá que esperar a los mínimos de agosto, cuando se vivió el último pico de tensión.

bancos

Santander ha encajado el golpe del Brexit sin deterioro ni en la recomendación de compra que el conjunto de analistas que sigue su cotización emite sobre sus acciones ni en el precio objetivo que este mismo consenso fija de media -situado ahora en los 4,75 euros, hasta donde los títulos del banco cuentan con un potencial alcista de cerca del 30 por ciento-.

LAS CLAVES DE LA SESIÓN

En la bolsa de Nueva York se han impuesto las ventas y un repliegue de entre el 0,5% y el 1,3% en los índices principales. El Dow Jones cede un 0,26% este viernes, hasta los 26.820,25 puntos; el S&P 500 cae un 0,53%, hasta situarse en las 2.961,79 unidades, y el Nasdaq 100 se deja un 1,16% y se desliza hasta los 7.681,58 puntos.

Quiebra de Thomas Cook

Las previsiones sobre el negocio de Meliá ahuyentan todos los fantasmas que desde hace meses persiguen a las acciones de la hotelera. El último en aparecerse ha sido la quiebra de Thomas Cook, que las llevó a aproximarse a los mínimos de los últimos 6 años, los 6,93 euros en los que se hundieron el 15 de agosto, cuando los tambores de recesión atronaban en todo el mundo. Pero los datos acallan el ruido: precisamente la baja exposición a touroperadores tradicionales como el británico -apenas suponen un 26% de la facturación total frente al 80% que representa para el sector vacacional español-, la debilidad del euro respecto al dólar -cae un 4% en 2019-, la recuperación de la libra -se aprecia un 5,6% desde mínimos- y la insistencia en crecer bajo el modelo de gestión frente a la propiedad o el alquiler de los establecimientos ha elevado la estimación media de los analistas para el margen bruto (ebitda sobre ingresos) de este ejercicio hasta el 21,5%, a solo una décima de la rentabilidad récord de 2008.

Bolsa mundial

La correspondencia entre el comportamiento de la bolsa con el crecimiento de la población mundial durante los últimos 100 años arroja una proyección muy gratificante para los accionistas. Según lo acontecido desde hace un siglo y tomando como referencia la previsión de la ONU sobre el número de habitantes de cara a 2050, se puede esperar que en los parqués se gane un 1.000% desde hoy hasta entonces –a un ritmo del 9% al año–, "si se confía en que se mantendrá la correlación", según el cálculo realizado por el equipo de analistas de Citi.

Divisas

"Alemania, y muchos otros países, tienen tipos de interés negativos, se les paga por financiarles, ¡y nuestra Reserva Federal no actúa! ¡Recuerde, estos también son nuestros competidores por divisa!". Es Donald Trump. De nuevo desgañitándose en Twitter para que el banco central incremente el ritmo y la intensidad del ciclo preventivo de bajadas del precio del dinero que inició en junio y debilite al dólar, que se ha apreciado alrededor de un 10% respecto a la moneda común desde que en marzo de 2018 iniciara la guerra arancelaria con China.

Apertura estratégica

Las distintas amenazas que atormentan al mercado se están ordenando de forma que alimentan las esperanzas de los alcistas. El Brexit se encamina a descartar su versión más dura, Estados Unidos y China están dispuestos a volver a negociar sobre la guerra comercial, los datos macro de la primera economía del mundo alejan el riesgo de recesión, el nuevo gobierno de Italia promete disciplina... Suficiente para confiar en que al rebote del Ibex 35 le queda como mínimo "el 2% que tiene Wall Street hasta máximos históricos", según destaca Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Renta fija

IAG, la compañía más barata del Ibex por su multiplicador de beneficios, cotiza un 64% por debajo de su media de la década. Los títulos de Meliá, que descuentan un escenario catastrófico, no estaban tan bajos por PER desde 2008. Ambas lucen un 'comprar', como Másmóvil.