CLAVES DE LA SESIÓN

Wall Street sufre caídas notables este martes. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que no tiene "un plazo límite" para firmar un acuerdo comercial con China y ha puesto en el punto de mira a las importaciones de productos franceses. El Dow Jones pierde un 1,01% con respecto al lunes, hasta caer a los 27.502,81 puntos; el S&P 500 retrocede un 0,65%, hasta situarse en las 3.093,72 unidades, y el Nasdaq 100 cae un 0,66%, hasta los 8.254,74 puntos.

renta variable | elMonitor

IAG vuela alto en bolsa: sube un 45% desde los mínimos anuales que registró a finales de julio, en la zona de los 4,5 euros, y todavía tiene un potencial alcista del 20% hasta los 7,75 euros en los que analistas que siguen su cotización fijan, de media, su precio objetivo.

Menor demanda mundial

Las acciones de Ence llegaron a hundirse este miércoles un 8,38%, hasta mínimos de mayo de 2017, ante las dudas sobre la recuperación del precio de la celulosa, que cae cerca de un 20% desde finales de febrero, por la debilidad de la demanda mundial. La papelera vuelve a ser el valor más bajista del Ibex 35 en 2019, en el que pierde un 33,75%. 

CLAVES DE LA SESIÓN

Nuevos máximos históricos en Wall Street ante la última muestra de Estados Unidos y China sobre su voluntad de alcanzar un acuerdo comercial. El S&P 500 firma ya 22 nuevos altos de todos los tiempos en 2019, tres más que en 2018, y gana casi un 25% desde el primero de enero. Este viernes, el índice de referencia subió un 0,77%, hasta los 3.120 puntos, y sumó su sexta semana consecutiva al alza por primera vez en dos años. El Dow Jones repuntó un 0,80% en la sesión y apunta a los 28.000 enteros y el Nasdaq 100 un 0,73%.

El mercado alcista más largo de la historia de Wall Street

El rally vivido en las últimas semanas por Wall Street por la distensión comercial ha propiciado que el S&P 500 haya firmado ya 19 nuevos máximos históricos en 2019, los mismos que registró en 2018. Este hito es solo uno más del mercado alcista más longevo de la historia: 128 meses, desde marzo de 2009, en los que acumula una rentabilidad total de más del 350%, solo superada por el 418% que sumó entre los 113 meses de subidas que transcurrieron desde octubre de 1.990 hasta marzo del 2000.

Renta Variable | Valor Caliente

Bankia fue ayer el valor del Ibex 35 más perjudicado por el anuncio de coalición de Gobierno de PSOE y Unidas Podemos. Y hoy, al igual que el resto de la banca del selectivo español, repite como principal protagonista. Las acciones de la firma financiera han caído un 3,38% hasta los 1,6705 euros.

Top 10

Meliá sigue buscando puntos donde apoyar la confianza del mercado, puesta en cuestión desde hace meses por distintos factores. A mediados de octubre, frenó la sangría en bolsa con el anuncio de una recompra de acciones del 3,7% de su capital, cuando parecía inevitable que sus acciones reeditaran nuevos mínimos de los últimos seis años, tras quedarse el pasado 18 de octubre a un 1% del suelo que registraron en agosto, en los 6,93 euros. Ahora, tras presentar resultados del tercer trimestre, apela a una mejora de la rentabilidad en la última parte del año para dar continuidad a la recuperación en bolsa, que ya es de cerca del 8%, hasta haber reconquistado los 7,5 euros.

Apertura estratégica

Llegó el momento de comprar bolsa. Los avances de Estados Unidos y China hacia un acuerdo comercial y las cada vez menos probabilidades de un Brexit duro han llevado a los parqués europeos a olvidar el riesgo de que la desaceleración económica propia del fin del ciclo expansivo actual acabe en recesión y, mientras en Wall Street este lunes se registraron nuevos máximos históricos, en el Viejo Continente los principales índices retomaron la tendencia alcista que nació en 2009, con la excepción del Ibex 35, lastrado por el peso de la banca en su composición.

Mercados | Comentario

La confirmación de la superación de un nivel tan importante como los 3.600 puntos del EuroStoxx 50 a cierre de la sesión alejaría el riesgo de que estemos ante una ruptura en falso o judas, aún teniendo a los índices estadounidenses lejos de superar resistencias críticas.

En competencia con AWS o Azure

La acciones de Google se han frenado en seco durante las últimas semanas, tras protagonizar en julio su mayor subida mensual desde septiembre de 2015. En ese mes récord, llegaron a quedarse a apenas un 4,5% de reconquistar los máximos históricos que registraron en la zona de los 1.300 dólares a finales de abril, de los que ahora se encuentra a un 7%.