Bolsa, mercados y cotizaciones

Trump pone la zancadilla a las bolsas y compromete el cierre de un año pletórico en Wall Street

  • El S&P 500 resiste por encima de los 3.060 puntos
Sede de Wall Street, en Manhattan.

Wall Street sufre caídas notables este martes. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que no tiene "un plazo límite" para firmar un acuerdo comercial con China y ha puesto en el punto de mira a las importaciones de productos franceses. El Dow Jones pierde un 1,01% con respecto al lunes, hasta caer a los 27.502,81 puntos; el S&P 500 retrocede un 0,65%, hasta situarse en las 3.093,72 unidades, y el Nasdaq 100 cae un 0,66%, hasta los 8.254,74 puntos.

El S&P 500 ha llegado a caer hasta los 3.070,3 puntos en su momento más bajo del día, pero al final ha aguantado sobre el nivel de los 3.060 puntos, lo que le permite todavía confiar en el aguinaldo que traería el rally de Navidad.

El índice experimentó su mayor caída diaria desde el 8 de octubre -ha perdido alrededor de un 1%-, y se aleja en torno a un 2% de los máximos históricos que registró el 27 de noviembre en los 3.153,89 puntos. En lo que va de ejercicio, el Standard & Poor's gana un 23%.

"Las caídas que hemos visto a corto plazo no nos sorprenden puesto que ya advertíamos a lo largo de las últimas sesiones que antes de ver una continuidad alcista no era para nada descartable la posibilidad de asistir a una consolidación que podría llevar al S&P500 a formar un clásico pull back o vuelta atrás a la antigua zona de resistencia creciente, ahora soporte, que discurre ahora por los 3.060 puntos", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. 

Solo si el selectivo cae bajo los 3.060 enteros al cierre de esta (u otra) sesión, podrá sufrir descensos adicionales del 6,7% en el corto plazo, hasta los 2.855 puntos.

Esos son los mínimos de octubre y mientras no se profundicen no habrá que preocuparse en demasía. La actual "consolidación" que puede llevar al S&P 500 hasta ahí "no alteraría la tendencia principal alcista", asegura el analista técnico.

Los catalizadores de la sesión

Del mismo modo que el personaje del Grinch robaba la Navidad en el popular cuento estadounidense de los años sesenta, parece que Donald Trump estaría haciendo todo lo posible por frenar cualquier subida en Wall Street de aquí a final de año. Primero, puso en duda que la fase 1 del acuerdo comercial pudiese firmarse este año; el lunes volvió a sacar a relucir los aranceles a las importaciones de acero y aluminio de Argentina y Brasil, y el martes le ha tocado a los productos de consumo más icónicos de Francia.

Los principales índices europeos han retrocedido, sobre todo el francés, aunque mucho menos que el lunes; en cambio, los indicadores estadounidenses -Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100- han experimentado caídas próximas al 1% ante la amenaza de Trump de retrasar un acuerdo con China hasta finales de 2020, aunque todavía se mantienen intactas las posibilidades de ver un rally de fin de año.

La falta de novedades ha hecho que las reticencias sigan aumentando a menos de dos semanas de que entren en vigor nuevos aranceles a exportaciones chinas, por valor de 156.000 millones de dólares.

"No es digno de un aliado y no es el comportamiento que esperamos de Estados Unidos hacia Francia y, en general, Europa", se ha lamentado el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, este martes. Pero ya era demasiado tarde. El presidente de la primera economía del mundo, Donald Trump, aplicó al anuncio de un impuesto del 3% a las compañías tecnológicas que operan en el país galo su reacción favorita: el ojo por ojo propio de la guerra comercial en curso.

Si Francia amenaza a Google, Apple, Facebook, Amazon o Twitter porque se llevan sus impuestos a paraísos fiscales, la Administración norteamericana plantea aranceles al champagne de Moët & Chandon, a los bolsos de Louis Vuitton -ambas marcas son del grupo LVHM-, a los relojes de Hermès o al maquillaje de L'Oréal, con consecuencias automáticas en bolsa.

El Cac 40 francés fue la referencia europea que más perdió durante la sesión, un 1,03%, ante el total de 2.400 millones de dólares de exportaciones apercibidos por Trump. "Son empresas estadounidenses", salió en defensa el presidente norteamericano en Londres, refiriéndose a las grandes tecnológicas: "Si van a ser gravadas, contestaremos".

Volviendo al Cac 40, las empresas exportadoras directamente amenazas se situaron en consecuencia entre las más penalizadas. Hermès International se dejó un 2,53%; LVMH, un 1,48% y EssilorLuxottica, un 0,73. La exposición de la bolsa gala a Norteamérica es una de las mayores dentro de Europa. Un 45% de las empresas cotizadas en el índice principal consiguen más de un 25% del total de sus ingresos en la región. Entre ellas, Danone y Publicis Group elevan su sensibilidad por encima del 50%.

Cuando parecía que el acuerdo con China estaba encarrilado y la volatilidad había tocado mínimos anuales en los 11,54 puntos -lo hizo el 26 de noviembre-, Trump ha reavivado el fuego y el índice de volatilidad de la Bolsa de Chicago (Vix) repunta de nuevo, aunque ligeramente, por encima de los 16 puntos.

Acuerdo... ¿en 2020?

Las palabras de hoy del mandatario norteamericano invitan a dar por hecho que esas barreras se van a implementar. "De alguna manera pienso que es mejor esperar hasta después de las elecciones [presidenciales de EEUU]", ha dicho Donald Trump sobre cuándo podrían firmar las dos mayores potencias del mundo un acuerdo comercial. Los comicios norteamericanos, en los que Trump aspirará a la reelección, serán en noviembre de 2020.

"No tengo un plazo límite, no", ha afirmado también el presidente de Estados Unidos. Una declaración de intenciones que se suma a la batería de medidas proteccionistas que ayer mismo anunció el jefe del Ejecutivo norteamericano.

El petróleo 'Brent' se aferra con ganas a los 60 dólares

Los futuros del crudo de referencia en Europa alcanzan la zona de los 60,9 dólares por barril hacia el final de la sesión, sin apenas cambios con la jornada anterior. Es el quinto día de descensos para el Brent, que en ningún momento ha perdido los 60 dólares a lo largo de la jornada. La rentabilidad acumulada en lo que va de ejercicio es del 13,2%.

Por su parte, los futuros del West Texas repuntan un ligero 0,4% con respecto al lunes y se sitúan en la zona de los 56,2 dólares por barril. De este modo, la rentabilidad anual se acerca al 24%.

La OPEP y sus aliados, como Rusia, se reunirán a finales de esta semana en Viena para decidir si extienden el acuerdo por el que se comprometen a reducir la producción de crudo más allá de marzo de 2020.

"Durante años, la OPEP ignoró el ascenso de la industria estadounidense del esquisto [shale] y acabó por arrepentirse de su error", explican desde Bloomberg. Pero ahora "creen que el crecimiento constante de la producción de petróleo estadounidense se ralentizará rápidamente el próximo año", añaden desde la agencia de información financiera. "Sobre el papel, el cártel tiene al mercado del petróleo bajo control", puntualizan.

El oro vuelve a repuntar

La cotización del metal sube en torno a un 1,1% este martes hacia el final de la sesión en Nueva York, y alcanza los 1.478,6 dólares por onza. Se trata de su mayor subida diaria desde el 31 de octubre. El oro se revaloriza un 15,4% desde enero.

En cuanto al euro, se anota su cuarto día consecutivo de ascensos, aunque este martes cotiza prácticamente plano, y se mantiene en la zona de cambio de 1,108 dólares. La divisa europea se deprecia un 3,4% frente al billete estadounidense.

Por su parte, la libra sube un ligero 0,3% con respecto al día anterior, hasta situarse por encima de los 1,172 euros y ya alcanza una rentabilidad del 5,3% en lo que va de ejercicio.

Airbus pierde un 4,4%

Por su parte, la acción de Airbus ha caído un 4,41% por un conflicto propio con Estados Unidos que se avivó en paralelo. La OMC volvió a fallar este lunes contra la Unión Europea (UE) en el actual contencioso entre el conglomerado aeroespacial con sede en Toulouse y Boeing, dos meses después de haber autorizado a la Administración norteamericana a aplicar contramedidas por valor de 7.500 millones de dólares en compensación por los subsidios.

Citi insiste en que para Airbus la posición para sortear estos aranceles es privilegiada, y lo cierto es que, pese a las pérdidas de este martes, sus acciones suben un 50% en 2019 y los analistas han mejorado su estimación de beneficio neto un 7% desde que empezó el año.

"Los pedidos de Airbus en los Estados Unidos son principalmente aviones pequeños, que son más fáciles de colocar en otro lugar", explica el banco de inversión, que incide, además, en que "la demanda en el país puede ser satisfecha por la planta de Airbus Mobile, en Alabama, exenta de los aranceles".

Renta fija

Por último, cabe mencionar que la incertidumbre por las tensiones comerciales afectan igualmente a la deuda soberana de EEUU. El bono norteamericano a diez años (Treasury) reduce su rentabilidad al 1,74% y el de dos años cede bajo el 1,55%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky