Divisas

El euro llega a la reunión de este jueves sobre política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) pegado a los mínimos del año en su cruce con el dólar. La moneda común se deprecia un 2,2% en el último mes, hasta los 1,114 dólares, ante la posibilidad de que la institución que preside Mario Draghi adelante una nueva ronda de estímulos para amortiguar la desaceleración de la economía europea.

cierre de wall street

Tecnología y petróleo surgieron este lunes como remedios al mal de altura que existe Wall Street, donde en las últimas sesiones y tras verse nuevos máximos históricos, los alcistas se muestran incapaces de batir las resistencias que el S&P 500 encuentra en los 3.030 puntos y el Dow Jones en los 27.400, según el equipo de analistas de Ecotrader. En el arranque de semana, el primer índice subió un 0,28% y el segundo un 0,07%. Mientras que el Nasdaq 100, donde destacaron los repuntes de dos pesos pesados como Apple o Microsoft, lo hizo un 0,71%.

Las más grandes del Ibex 35, a examen

La salud de las compañías está a prueba en un mundo en el que el crecimiento económico se frena, según han admitido ya todo tipo de organismos y firmas de análisis.

Divisas

El dólar es el activo que más fielmente está reflejando el sentimiento del mercado hacia la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), a la que irremediablemente está atado el euro en los últimos tiempos.

LAS CLAVES DE LA SESIÓN

Wall Street cotiza al alza este miércoles ante la proximidad de un recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Sus tres principales índices registran alzas. El Nasdaq 100 es el que más asciende, casi un 1%, impulsado por las grandes tecnológicas; entre ellas, Amazon, que logra batir los 2.000 dólares en su cotización. Pero el selectivo S&P 500 es el que logra el hito de la jornada: bate sus máximos históricos y supera los 3.000 puntos de forma intradía por primera vez en la historia.

Bajada de tipos en julio

Viaje en el tiempo de Wall Street: las bolsas, las divisas y la deuda regresaron este miércoles a la mañana del viernes pasado, antes de que a la hora de comer se publicara el dato de empleo de junio de EEUU. Una cifra mejor de que lo se esperaba que los inversores quisieron leer como un desincentivo para una bajada de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en la reunión prevista para finales de este mes de julio. Una lectura, quizá, precipitada. En la primera ocasión que tenía disponible -la declaración en la Cámara de Representantes-, el presidente de la institución, Jerome Powell, encauzó la situación radicalmente asegurando que el dato de paro no cambia nada y que las amenazas conocidas están del todo vigentes. Es decir, retórica monetaria que funciona como gasolina: y vuelta a la expectativa de una reducción del precio del dinero dentro de tres semanas.

Apertura estratégica

Mientras los principales índices de Wall Street apenas cuentan con un recorrido del 1% tras reconquistar máximos la semana pasada, en Europa hay más puntos que ganar en la recta final del último tirón alcista. El EuroStoxx 50 tiene un potencial alcista del 2% y el Ibex 35 del 3%, hasta los 9.600 enteros, sus máximos anuales, pero antes "deberá batir la resistencia que encuentra en los 9.410 puntos", según explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Apertura estratégica

Muy, muy cerca. Si bancos y eléctricas lo permiten, el Ibex 35 atravesará por fin la puerta que lleva a los máximos anuales: los 9.600 puntos, hasta donde cuenta con un recorrido del 2%. Esta última resistencia son los 9.410 enteros, ante los que se quedó el jueves frenado.

Apertura estratégica

La ecuación rentabilidad/riesgo de la bolsa europea no es la mejor: el EuroStoxx 50 aspira a una subida adicional, como mucho, del 3% pero corre el riesgo de caer un 8%, "hasta la zona de soporte que se encuentra en los 3.248 puntos", según calcula Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Apertura estratégica

El Ibex 35 se encuentra a poco más de un 1% de superar la zona de resistencia sobre la que confirmaría el ataque a los máximos del año. El rango clave que debe batir el principal índice español para poder plantearse este escenario se establece entre los 9.335-9.410 puntos.