Redactora de Bolsa & Inversión de elEconomista

El 29 de septiembre Porsche debutará en la Bolsa de Frankfurt en el que podría ser el mayor estreno bursátil en Alemania, por delante de los 11.500 millones de euros de Deutsche Telekom en 2013, y cerca del récord europeo de Enel en 1999, con alrededor de 15.700 millones de euros.

A las puertas de una recesión que ya parece inevitable y después de que el cambio de tercio de los banqueros centrales en Jackson Hole para combatir la inflación haya arrasado las ganancias en los parqués, es fácil dejarse llevar por lo que en jerga bursátil se denomina como trap values o trampa de valor. Es decir, aprovechar las caídas para comprar valores que coticen a múltiplos bajos. Pero en momentos de incertidumbre como el actual, la clave no es tanto invertir en valores baratos sino identificar aquellos donde se paga poco por márgenes elevados.

ELECCIONES EL 25 DE SEPTIEMBRE

Italia puede escribir un nuevo capítulo en su historia política si, tal y como pronostican los sondeos, Giorgia Meloni se convierte el próximo 25 de septiembre en la primera ministra del país. El bloque de la derecha va camino de obtener una clara victoria liderado por Hermanos de Italia, a medida que la líder ultraderechista amplía su ventaja sobre el Partido Democrático de Enrico Letta.

En el último año el mercado ha venido poniendo en duda la visibilidad del crecimiento de Solaria. Pero coincidiendo con los resultados del primer trimestre que la compañía comunicó a finales de mayo, la firma ofreció sus proyecciones sobre los objetivos de 6,2 GW a 2025, aumentó de 3 a 5 GW la cartera de proyectos en Italia y anunció la entrada en eólica terrestre y la creación de una sociedad para agrupar los terrenos de la firma en España, Portugal, Italia, Grecia y Alemania.

El recorte de rating de la agencia Fitch a la deuda de Enagás del pasado viernes no ha tenido una respuesta contundente en el parqué por parte de los inversores (cedió este lunes un 0,5%) pero sí han supuesto una nueva zancadilla para sus títulos, que no son capaces de remontar el vuelo desde los mínimos de siete meses que tocaron el pasado jueves.

El buen rendimiento bursátil de la banca en septiembre (el sectorial europeo suma cerca de un 7% en los últimos doce días y las entidades del Ibex más de un 11%) ha propiciado que el índice español se esté comportando relativamente mejor que el resto de plazas del continente en el año. En este buen hacer ha tenido mucho que ver CaixaBank, que suma un 16% en el mes y un 45% en 2022.

Repsol lleva un año siendo el valor preferido por el mayor consenso de mercado del país que da forma al índice Eco10. Es el primer título de la cartera, el más ponderado con un 9,57%, y ha ido, con el paso de los trimestres, aglutinando cada vez a un mayor número de firmas de análisis y gestoras a su favor. Si en septiembre del año pasado Repsol estaba presente en 16 carteras con un peso total del 6,1%, este año ha sido incluida en 20 de las 50 y su ponderación roza el 9,6%.

La actual renovación de la cartera de Eco10, el índice de ideas de calidad que elabora elEconomista.es con la colaboración de 50 casas de análisis y calculado por Stoxx, es histórica. Nunca antes desde la creación del índice el 16 de junio de 2006 se habían producido cinco cambios en una misma revisión, es decir, la mitad del selectivo. Así, Solaria, Cellnex Telecom, CaixaBank, Acciona y BBVA sustituirán a Banco Sabadell, Santander, ACS, CIE Automotive e IAG a partir del próximo 16 de septiembre a cierre de sesión, día en el que se harán efectivas las nuevas incorporaciones.

El mayor obstáculo al que se enfrenta el sector de energías renovables actualmente es la lentitud de las administraciones a la hora de conceder permisos a los proyectos y conectarlos a la red. Así se puso de manifiesto en el debate entre los representantes de las empresas que participaron en la segunda mesa de debate del VII Foro de Energía RePower EU: El camino hacia la independencia energética, organizado por elEconomista.es.

A partir del 19 de septiembre

Finlandia ganará algo de peso en el EuroStoxx 50 a partir del 19 de septiembre, cuando se hagan efectivos los cambios anunciados la semana pasada y Nokia y Nordea Bank sustituyan a su compatriota Kone y a la neerlandesa Philips. Tras esta revisión, Francia y Alemania siguen siendo los mercados con mayor representación (15), seguidos de Países Bajos (7) y España (4).