Actualidad

Las renovables piden que se acelere la conexión con la red a las administraciones

  • Es una evidencia que en España el proceso completo de tramitación de un proyecto dura entre 3-6 años.

El mayor obstáculo al que se enfrenta el sector de energías renovables actualmente es la lentitud de las administraciones a la hora de conceder permisos a los proyectos y conectarlos a la red. Así se puso de manifiesto en el debate entre los representantes de las empresas que participaron en la segunda mesa de debate del VII Foro de Energía RePower EU: El camino hacia la independencia energética, organizado por elEconomista.es.

Con un volumen de 145 gigawatios (GW) en permisos de acceso, Redeia (el grupo comercial al que pertenece Red Eléctrica, responsable de la gestión y que otorga los permisos de acceso sobre la red de transporte) desarrolla una gestión neutral y en igualdad de requisitos. "Somos ágiles en la gestión. Sin embargo, en gestionar el acceso físico y el despliegue de los proyectos es donde se encuentra el verdadero reto", reconoció Roberto García Merino, consejero delegado del grupo.

El directivo puso en valor la planificación actual de la red de transporte, "la más viable de  los últimos años", la existencia de un marco muy focalizado en proyectos renovables para que se ejecuten y se integren en el sistema de manera acelerada y el incremento de la inversión de la red de transporte que va ser significativo el año que viene. "Aceleraremos muchísimo el despliegue de nueva infraestructura en los próximos meses, que permitirá la conexión de muchos de los proyectos renovables de los que estamos hablando", anunció.

José Luis Moya Jiménez, consejero delegado de Ric Energy, encomió el papel relevante de Red Eléctrica en todo el proceso burocrático, pero defiende que el problema real es la tramitación. "Tener plantas finalizadas y dispuestas para evacuar energía y que tarden seis meses, es un lujo que no nos podemos permitir".

La aceleración en los trámites y los plazos se constató como el eje primordial para que el sector de renovables suponga una solución real a la crisis actual. "Llevamos unos años de espera viendo cómo algo va a pasar y cómo nuevos proyectos van a salir. Pese a ello, somos pocas las empresas las que hemos conseguido nuevos puntos de conexión. Hace falta mucha más agilidad", destacó el director general Statkraft España y Portugal, José Miguel Ferrer.

En línea con sus palabras, el consejero delegado de Ingeteam, Adolfo Rebollo, apuntó que desde su compañía están exportando más del 90% de toda su producción. "Vemos la lentitud de mover los proyectos. El mercado nacional está muy parado y es imprescindible el desarrollo de la industria doméstica. Rogamos que se agilicen los trámites, es lo que tira de la industria y del sector manufacturero". 

Lluís Noguera, consejero delegado de X-Elio, subrayó la evidencia de que en España el proceso completo de tramitación de un proyecto dura entre tres y seis años y la necesidad de acortar los plazos. "De aquí a 2030 deben instalarse entre 3 y 5 veces más de renovables en el año que las que se hicieron en 2018. Si se cumple, generaremos 700.000 puestos de trabajo solo en esta industria. Y se van a invertir 1.700 billones españoles en esta transición. Hay pastel para todos, busquemos un objetivo común", señaló. 

Juanjo Sánchez, consejero delegado de Capital Energy, incidió en que el problema no se encuentra tanto en la gestión de los nuevos accesos como en la tramitación para la conexión de estos a la red. "Centrémonos en lo que es urgente en el corto plazo para recuperar la senda de crecimiento como corresponde a un país de potencial como el nuestro, con la mejor combinación de viento y sol", reclamó. 

Los datos hablan por sí solos. Según Sánchez, el retraso está siendo más sangrante en la eólica. "Para alcanzar los objetivos de 2030 con lo que tenemos hoy necesitaríamos incrementar anualmente un 70% el promedio de los últimos 3 años. La evolución ha sido decreciente. Para cumplir el objetivo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a 2025 el incremento tendría que ser del 110%". 

¿Cuál es la solución que proponen estos expertos? "Debemos abrazar la simplificación administrativa y dotar a las administraciones de recursos de calidad", sentenció Gómez. Por su parte, Manuel García, CEO de Greenalia, destacó el problema cultural de España en el ámbito de la regulación y de Europa con la gobernanza como dificultades añadidas en la crisis actual.

"Estamos entretenidos con temas de burocracia que lo único que hacen es complicar más frente a lo que hacen en EEUU, que toman medidas extraordinarias con temas como el hidrógeno. Hay que trabajar en desregularizar y que Europa tome medidas", apostilló. Como solución, García propone buscar un sistema que no dependa directamente de la administración, como se ha hecho en Galicia o Madrid con una parte pequeña de la regulación. En su opinión, "Europa debe realizar un nuevo diseño de tramitación de las energías que elimine a las administraciones", añadió . 

El papel de la biomasa

Adaptar los objetivos del PNIEC a la coyuntura actual es otro de los asuntos en los que los participantes mostraron su acuerdo, aunque con ciertas discrepancias sobre aumentarlos cuando los actuales no se están cumpliendo.  Adolfo Rebollo, consejero delegado de Ingeteam, reconoció que el plan está retrasado. "Admite una revisión profunda, desde luego".

Marc Gómez, CEO de Magnon Green Energy defendió la función que debe jugar la biomasa en la consecución de estas metas. "Tenemos que ser capaces de visibilizar toda la biomasa que hay en España. Es clave y sólo conseguiremos los objetivos si somos capaces de utilizarla", insistió Gómez.

Como argumento, señaló el papel de esta tecnología para una transición justa. "Está localizada en zonas rurales y genera empleos. Es la tecnología renovable que más crea, 25 por cada MW. Además, la correcta gestión de la biomasa agroforestal reduce hasta en un 70% el riesgo de incendios. No podemos descarbonizar de espaldas a la biomasa. La revisión de los planes es importantísima para que todo esto suceda. Y sólo lo conseguimos si somos capaces de habilitar toda la tecnología", señaló. 

Por su parte, el CEO de Greenalia aludió a la normativa que se debate en Europa. "Tenemos un problema de energía como nunca, 25.000 hectáreas de incendios y se está negociando eliminar la biomasa forestal para generar energía eléctrica. En España tenemos 45 millones de materia forestal disponible y consumimos 12,5", afirmó. 

En el extremo contrario, el directivo de Capital Energy se mostró reacio a incrementar los objetivos, "porque sería poco creíble y contraproducente". 

Movilidad y almacenamiento

Otro de los temas tratados en la mesa fueron los retos de la movilidad a partir de renovables y el almacenamiento. En cuanto al primero, Rebollo reclamó la necesidad de disponer de una red potente de vehículos, que es la demanda de las utilities para invertir y criticó la consideración de verde la energía nuclear y los ciclos combinados. "Que van a tener un papel  para la transición, vale, pero no lo fomentemos ni que haya inversiones destinadas a generación nuclear o de combustibles fósiles", reivindicó. El consejero delegado de Ingeteam reconoció que "actualmente está entrando mucha energía fabricada de fuentes no renovables. Los usos de energía eléctrica no justifican que se queme ningún combustible para su generación. Hay muchas posibilidades de generar energía limpia. Tenemos los recursos, la red y la industria para poder hacerlo", señaló. 

Noguera puso de manifiesto la necesidad del almacenamiento. "Las plantas térmicas ofrecen energía y servicios, pero las renovables no pueden dar la parte de servicios tecnológicamente. Si queremos eliminar el gas, tiene que venir sí o sí a través de hidrógeno, baterías o la tecnología que sea más adecuada. El almacenamiento es absolutamente necesario si queremos sustituir los combustibles fósiles del sistema eléctrico", afirmó. 

Sobre esta cuestión, García Merino, de Redeia, añadió que "almacenamiento e interconexiones son dos pilares fundamentales. El impacto de integración de renovables es exponencial y es necesario acompasar renovables y almacenamiento y en nuestro caso la interconexión con Europa".

Por su parte, Moya, de Ric Energy, puso de relevancia la oportunidad histórica para España, donde la solar se convierte en protagonista y un tractor de otra serie de industrias. "En este escenario hay dos contendientes: China, la emergente y EEUU la declinante. Europa tiene un papel que puede ser el que quiera y que le dejen". García Moreno destacó el momento histórico para nuestro país. 

Puede ver la jornada completa aquí:

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky